Ondulé, Aero y Porta, las 3 Empresas B en Córdoba, por ahora (4 más preparan sus papeles)

(María Paula Sapp / RdF) Hasta el momento son 3 las empresas cordobesas que han certificado como Empresas B -esto es-, organizaciones movilizadas por un triple objetivo: económico, claro, pero también social y medioambiental. Otras 4 empresas locales, buscan certificar. A la espera de una ley marco.

Image description

En Argentina ya son 70 las empresas con certificación B (ver listado aquí: https://sistemab.org/) en Latinoamérica 355 y a nivel mundial ya son más de 2.450 compañías.

Ser una Empresa B implica comprometerse a ser agentes de cambio, no significa competir para ser la mejor empresa del mundo, sino ser la mejor para el mundo.

Según los dos referentes del sistema B en Córdoba, Victor Mochkofsky e Ivan Gei, el número de empresas y micro emprendimientos interesados en ser B ha crecido mucho en Córdoba y se están evaluando nuevas presentaciones. “Esto lleva su tiempo, ya que deben cambiar estatutos y cuestiones internas de las organizaciones. Cualquier empresa, ya sea pequeña, mediana o grande y del rubro que sea, puede evaluarse y medirse para certificar como B”, explica.

De rubros bien distintos, las 3 Empresas Cordobesas son :
Ondulé: una fábrica de juguetes realizados con cartón reciclado. Surgió como idea innovadora de tres amigos, que la llevaron adelante, teniendo como eje el triple impacto, económico, social y ambiental.
Aero Studio Design: es un estudio de diseño gráfico e industrial, que trabaja con material 100% biodegradable, soluciones sustentables que promueven el cuidado y preservación del medioambiente.
Porta Hnos: empresa fundada en 1882, por inmigrantes italianos, dedicada a la producción y elaboración de alcoholes de alta calidad, vinagres y acetos. Hoy certificada como Empresa B, donde redefinen el éxito, no solo comercial, sino también en beneficio de la comunidad y el medio ambiente, sus colaboradores y proveedores.
 



La necesidad de una Ley
Victor Mochkofsky
explica que “el año pasado se presentó en el Congreso de la Nación, un proyecto de ley (ley BIC. “Sociedades de Beneficio de Interés Colectivo) que aportaría identidad propia, reconocimiento y promoción a estas empresas que tienen como objetivo ser agentes de cambios positivos, en el plano económico, social y medioambiental”.

En este año, se volvió a presentar el proyecto de Ley para que pueda ser aprobada, tal como se promulgó la Ley del Emprendedor (ley 27.349) a mediados del 2017.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.