No todo es como parece: 1 de cada 2 grandes empresas de alimentos pierde plata en Argentina

(Por Íñigo Biain) La Encuesta Nacional a Grandes Empresas del Indec muestra que entre las 500 compañías más grandes del país (nacionales y extranjeras) el 29% tiene “utilidad negativa” (pérdidas). Ese ratio de quebrantos salta al 45% en el sector “alimentos, bebidas y tabaco”.

Image description

No hablamos de pymes, sino de grandes empresas. Las 500 más grandes de la Argentina que anualmente son encuestadas por Indec.

De ese total, 287 (más de la mitad) son industrias manufactureras y de ahí 110 corresponden al rubro “Alimentos, bebidas y tabaco”.

Bueno: de esas 110 grandes compañías de alimentos, 49 (el 45% del total) pierden dinero en el país, contra 61 compañías (55%) que tienen balances positivos.

Esta relación (55% en azul, 45% en rojo) del sector alimentos y bebidas se escapa mucho de la media del panel total, donde (entre las 500), 71% está en azul y 29% en rojo.

Reflexión I: que 3 cada 10 grandes empresas pierdan dinero en Argentina habla por sí solo del hostil ambiente para la actividad privada, aún entre los grandes capitales que tienen más herramientas para hacer frente a las coyunturas hostiles.

Reflexión II: aunque la gente se escandaliza con la suba de precios de alimentos, lo más probable es que esas empresas solo estén buscando salir de zona de pérdida (y habrá que ver si el mercado convalida esos precios)

Mirando las 500 más grandes

Y si la foto es mala, la película va en sintonía: en 2018 “solo” perdía dinero el 21% de las 500 Grandes Empresas de Argentina, cifra que tocó su peor ratio en el 2020 (pleno impacto de pandemia) con 34% en zona de déficit.

Aunque 2021 y 2022 fueron dos años de crecimiento del PIB en Argentina, la cantidad de empresas con ganancias (ecuación imprescindible para pensar en re-inversión) se mantuvo estancada.

Lo pongamos en términos relativos: si en números constantes (es decir, sin inflación que los altere), el panel de 500 empresas tuvo una rentabilidad neta de 100 (lo que ganaron las que ganaron menos lo que perdieron las que perdieron), así evoluciona la rentabilidad de las principales compañías en Argentina:

  • 2018: 100 (base inicial, eso era la suma de ganancias menos pérdidas del top 500)

  • 2019: 73 (último año de Macri, recesión)

  • 2020: 22 (pandemia, se destruye 11% el PIB)

  • 2021: 59 (rebote de la pandemia no llega a recuperar 2019)

  • 2022: 73 (en el segundo año de crecimiento de AF se llega a la rentabilidad de un mal año de la gestión Macri)


En la lógica capitalista, las grandes empresas deberían no ya mantener su rentabilidad, sino aumentarla; en Argentina se verifica en los últimos 5 años (este trabajo del Indec es nuevo) una tendencia inversa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.