No todo es como parece: 1 de cada 2 grandes empresas de alimentos pierde plata en Argentina

(Por Íñigo Biain) La Encuesta Nacional a Grandes Empresas del Indec muestra que entre las 500 compañías más grandes del país (nacionales y extranjeras) el 29% tiene “utilidad negativa” (pérdidas). Ese ratio de quebrantos salta al 45% en el sector “alimentos, bebidas y tabaco”.

Image description

No hablamos de pymes, sino de grandes empresas. Las 500 más grandes de la Argentina que anualmente son encuestadas por Indec.

De ese total, 287 (más de la mitad) son industrias manufactureras y de ahí 110 corresponden al rubro “Alimentos, bebidas y tabaco”.

Bueno: de esas 110 grandes compañías de alimentos, 49 (el 45% del total) pierden dinero en el país, contra 61 compañías (55%) que tienen balances positivos.

Esta relación (55% en azul, 45% en rojo) del sector alimentos y bebidas se escapa mucho de la media del panel total, donde (entre las 500), 71% está en azul y 29% en rojo.

Reflexión I: que 3 cada 10 grandes empresas pierdan dinero en Argentina habla por sí solo del hostil ambiente para la actividad privada, aún entre los grandes capitales que tienen más herramientas para hacer frente a las coyunturas hostiles.

Reflexión II: aunque la gente se escandaliza con la suba de precios de alimentos, lo más probable es que esas empresas solo estén buscando salir de zona de pérdida (y habrá que ver si el mercado convalida esos precios)

Mirando las 500 más grandes

Y si la foto es mala, la película va en sintonía: en 2018 “solo” perdía dinero el 21% de las 500 Grandes Empresas de Argentina, cifra que tocó su peor ratio en el 2020 (pleno impacto de pandemia) con 34% en zona de déficit.

Aunque 2021 y 2022 fueron dos años de crecimiento del PIB en Argentina, la cantidad de empresas con ganancias (ecuación imprescindible para pensar en re-inversión) se mantuvo estancada.

Lo pongamos en términos relativos: si en números constantes (es decir, sin inflación que los altere), el panel de 500 empresas tuvo una rentabilidad neta de 100 (lo que ganaron las que ganaron menos lo que perdieron las que perdieron), así evoluciona la rentabilidad de las principales compañías en Argentina:

  • 2018: 100 (base inicial, eso era la suma de ganancias menos pérdidas del top 500)

  • 2019: 73 (último año de Macri, recesión)

  • 2020: 22 (pandemia, se destruye 11% el PIB)

  • 2021: 59 (rebote de la pandemia no llega a recuperar 2019)

  • 2022: 73 (en el segundo año de crecimiento de AF se llega a la rentabilidad de un mal año de la gestión Macri)


En la lógica capitalista, las grandes empresas deberían no ya mantener su rentabilidad, sino aumentarla; en Argentina se verifica en los últimos 5 años (este trabajo del Indec es nuevo) una tendencia inversa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.