No importa quién gobierne, América Latina necesita infraestructuras para crecer

(Por Juan Antonio Cuartero) América Latina vuelve a crecer. Y lo hará a un ritmo del 2,6% en el periodo de 2018 a 2020 según el último reporte del BID, apenas ligeramente por encima del promedio logrado entre 1960 y 2017, que fue del 2,4 %. Hasta ahí las buenas noticias.

Image description

Las no tan buenas son que a este ritmo la región seguirá perdiendo terreno frente a la imparable Asia que crecerá a un promedio del 5% los próximo tres años, e incluso a Europa que crecerá al 3,7% (si se tiene en cuenta no solo la zona euro sino otros países con gran crecimiento como Polonia, los Bálticos o Noruega). Es decir, la diferencia entre los países que se desarrollan rápido y América Latina, seguirá creciendo.

La razón principal para esto no es otra que la moderada inversión, sobre todo en activos productivos y especialmente en infraestructuras. Es importante volver a sacar a la luz esta realidad, y más en un año de fuerte carga electoral en la región donde países como México, Brasil o Colombia cambiarán de presidente.

Ahora bien, quizás lo más importante es que aunque los candidatos sigan prometiendo infraestructuras, la realidad es que el ritmo de la construcción de las mismas es muy bajo, en casi todos los países. Y esto, al final, se transforma en un alto costo cada día, a los ciudadanos y empresas de la región vía costes más altos, menos exportaciones, y por lo tanto menos empleo formal para los ciudadanos y menos beneficios para las empresas.

Son muchos los anuncios de construcción de nuevas vías ferroviarias en Argentina o Brasil, donde el principal problema de su agricultura para competir en el mundo es la falta de infraestructuras de transporte como carreteras, trenes y puertos que permitan sacar el producto a buen precio. Si las hubiera, la agricultura de la pampa o del serrado brasileño no tendrían competencia.

En Perú, por ejemplo, las carreteras planificadas con motivo de los juegos panamericanos probablemente no llegarán a tiempo, y esto es algo muy relevante en una ciudad en la que la congestión viaria hace que que se pierdan muchas horas de trabajo.

Y en México, uno de los líderes mundiales del turismo, se habla de revisar el proyecto del Nuevo Aeropuerto de la ciudad de México. Algo que ya ha puesto nerviosos no solo a las empresas implicadas, sino que podría cortar de raíz las excelentes expectativas que el país tiene para su industria turística, que junto a la automotriz, el petróleo y la agricultura, es uno de los sectores que más empleo y riqueza crea en el país.

En general, resulta más fácil para los políticos ofrecer otro tipo de ayudas que construir infraestructuras, porque en pocos meses se puede ver el resultado político, mientras que un puerto, aeropuerto o una autopista necesita años para dar resultados. Por ejemplo, las políticas de liberación del sector energético, que sin duda serán muy beneficiosas para México, no darán resultados en términos de empleo y riqueza hasta tiempo después. Pero es lo que hay que hacer. Sobra decir que estos proyectos tienen que ser limpios, competitivos y transparentes, ya que la corrupción en estos ha sido otro de los problemas habituales en algunos proyectos de región en la pasada década.

Por eso, ver los planes u opiniones de los próximos líderes sobre las infraestructuras planificadas para su mandato permite adivinar, en parte, cuál será el desempeño de un país en su mandato (y en los siguientes).

Por supuesto, el éxito depende de más factores, como el escenario internacional o la profesionalidad y criterios técnicos de las infraestructuras planeadas. Y tan importante como eso es la gestión de los mismos en manos profesionales, y no políticas, para que se ofrezcan esos servicios (producción de energía, transporte férreo, o gestiones portuarias) a un precio competitivo. Mejor si los gerentes son ingenieros y profesionales para este objetivo.

Si América Latina aspira a crecer más del 2,6 pronosticado por el BID de forma sostenida a partir de 2020, debe empezar ya a planificar, pero sobre todo a construir, las infraestructuras energéticas, viales, portuarias y aeroportuarias que necesita sin dilación.

Viajando a los denominados “milagros asiáticos” vemos sin demasiado esfuerzo que la principal diferencia con América Latina es que sus infraestructuras son de primer nivel, superando incluso a las europeas o las de EEUU, permitiendo que su industria se codee con la élite mundial y facilitando que los países sigan creciendo de forma constante en el medio plazo. América Latina ha crecido mucho desde el año 2000, pero la forma de seguir prosperando y consolidando su clase media es con una política decidida en infraestructuras.

Juan Antonio Cuartero

Director de Structuralia.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.