Ni aun con la suba prevista para este año se logrará recuperar la caída industrial de 2016

Cerca de un 4,6% fue la caída del sector manufacturero durante el primer año de gobierno de Cambiemos. En 2017, en tanto, los datos oficiales mostraron una recuperación del 1,8%. Este año los especialistas prevén otra alza -dos años consecutivos es algo que no ocurre desde 2011-, pero a un ritmo algo menor.

Image description
La industria textil tuvo un brusco descenso durante el año pasado.

Con los datos de septiembre y octubre del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) los especialistas ya vaticinaron una caída en la tasa de crecimiento (achatamiento) de la economía, tal como te contábamos acá (Ver "Hmm...la curva del EMAE se achata...")

La misma línea sigue la industria, según consignaron los números del Estimador Mensual Industrial (EMI) difundidos por el Indec y los propios que maneja la Unión Industrial Argentina (UIA). En diciembre el sector creció apenas 0,3%. En junio del año pasado había dado un salto de 6,6%.

"Era de esperar una ralentización a fin de año porque ya en noviembre y diciembre de 2016 se reactivó la obra pública, eso mejoró en algo el sector y la base de comparación era mayor que la de fines de 2015. Creemos que este año la tendencia seguirá en la misma línea: leve suba", señala Pablo Dragún, Coordinador del CEU de la Unión Industrial Argentina.

¿Las razones? "Primero, la obra pública se moderó un poco, se nota en datos de despacho de cemento, por ejemplo, que crecen pero no al ritmo del tercer trimestre; segundo, hay que ver el impacto de los aumentos tarifarios en el consumo y, además, la reactivación real de la inversión, que mejora pero en sectores con marco contractual específico: como energías renovables o infraestructura", detalla el especialista.

Para Dragún, en principio, "los valores del crecimiento industrial estarán similares a 2017", que para la UIA rondó un alza del 1,5%.

Los datos del Indec, entre tanto, muestran que el año pasado la actividad industrial mejoró un 1,8% y no le alcanzó para recuperar la caída promedio del 4,5% de 2016.

"No será un año terrible, pero si es un año de crecimiento es una gran noticia... el punto es la heterogeneidad para dentro de los sectores. Algunos tuvieron caídas muy pronunciadas (NdR: textil, lácteo, calzado) y hay otros que pueden repuntar este año, como el petrolero", mencionó.

Con estos datos, de ocurrir la mejoría industrial en 2018, será el segundo año consecutivo de crecimiento, algo que no sucede desde 2011. Eso sí, un crecimiento chato, que no alcanzará para que el sector manufacturero recupero todo lo que perdió durante el primer año del gobierno de Macri. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.