Monsanto genera en Buenos Aires los empleos que no generó en Córdoba (por el boom del maíz ya opera al máximo)

La planta de la multinacional en Rojas sumó 150 nuevos empleados, de los cuales 100 son mujeres de esa localidad bonaerense. El dato se conoció durante los festejos del 60 aniversario de la empresa en el país del que participaron gremialistas, políticos y los directivos de la multinacional. Cabe recordar que la compañía levantó la inversión que tenía prevista Malvinas Argentinas, en el Gran Córdoba.

Image description
Image description

“La decisión de eliminar las retenciones al maíz, dinamizó la siembra de este cultivo, y nos llevó a pasar de tener la planta operando a menos del 50% de su capacidad, a llevarla hoy a operar al máximo. Esto nos permitió volver a pensar en la contratación de personal adicional”, explicó Dardo Lizarraga, gerente de la planta Monsanto en Rojas, al tiempo que anunció que por primera vez la fábrica abrió sus puertas a 100 mujeres de Rojas que junto a otros 50 empleados "contribuirán a que la Planta duplique su producción de semilla de maíz", dijo.

Se estima que de los futuros empleos que se van a crear en la Argentina, un tercio provenga del sector agroindustrial del que la empresa forma parte.

El directivo destacó el trabajo en conjunto del Sindicato de Trabajadores Rurales (UATRE), la Municipalidad y otros organismos estatales y la empresa. Algo que jamás pudo lograr en su intento en Malvinas Argentinas, en el Gran Córdoba.

En paralelo, la firma anunció que colabora en el desarrollo de un Parque Industrial de la localidad bonaerense y en un proyecto de conversión de residuos (Biomasa) en energías alternativas.

Del encuentro participó el director de Agricultura de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Eduardo Soto, quien destacó que en el país hay un nuevo modelo productivo que corrige una política que promovía la "sojización", y genera un nuevo marco en donde es conveniente rotar los suelos como estrategia beneficiosa para todo el sistema y en el que el mayor el desafió del sector agropecuario es el uso de la tecnología.

“Monsanto es un facilitador para este nuevo modelo, un actor de peso en estos procesos”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).