Mi hijo el plomero: por qué hay que tomarse en serio los oficios en los que sobrará trabajo en 10 años

Así advierte el relevamiento hecho por Amanco Wavin, donde vaticina que en 20 años el oficio quedará extinto. Mirá.

Image description

El noble oficio del plomero está en vías de extinción. En 20 años, lo único que habrá serán influencers, creadores de contenido y los tutoriales de YouTube serán el único vestigio que quedará; al menos así son los datos que surgen del relevamiento hecho por Amanco Wavin, empresa dedicada a la construcción e infraestructura de Orbia, que hizo a más de 200 profesionales del país.

Así, el trabajo refleja que no hay registro de plomeros entre los 18 y 25 años, sumado que el 98% de los existentes son hombres, un presente complicado, pero que aún se puede revertir.

La mayoría de los plomeros del país se compone en edades que van entre los 46 y 55 (41%), entre los 36 y 45 (24,7%) y entre los 26 y 35 (13,4%).

“Según los datos del estudio, y como empresa del rubro de la construcción, creemos que hay que fomentar la plomería entre los jóvenes como salida laboral y también entre las mujeres buscando una mayor diversidad en el sector, pero también pensando en el futuro y atendiendo a sus necesidades”, destacó Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin Argentina.

¿Los tutoriales de YouTube y Tik-Tok son enemigos del trabajo de los plomeros?

¿Qué hacemos cuando en casa se rompe algo? Buscamos en YouTube y Tik-tok cómo lo podemos solucionar. Claramente no siempre funciona y debe ser por eso que la mayoría de los plomeros no consideran que los famosos tutoriales le quiten trabajo, según opinó el 65,8%. Sin embargo, un porcentaje no menor (34,2%) considera que esos videos sí son una amenaza para su trabajo.

Un oficio marcado por la situación económica y la vocación 

En el informe, la mayoría de los plomeros se siente perjudicado por la situación económica (casi el 60%), un 30% sostiene que no ha sido afectado, en tanto un poco más del 10% se siente beneficiado. Además, un poco más del 70% considera que su trabajo está bien pago, un 16% sostiene lo contrario mientras que un 13% no lo tiene muy en claro.

Al momento de hablar de la vocación un 84,4% eligió el trabajo como vocación, mientras que solo un 15,6% lo hizo por necesidad. 

Invierno, la panacea del plomero

¿En qué época del año se genera mayor trabajo? ¿Y qué tipo es el más frecuente?

En el invierno, ya que es el mejor momento del año para la profesión, dada la cantidad de demanda laboral. Le siguen la primavera y otoño y verano prácticamente iguales en cuanto a porcentajes relevados.

Si bien la mayoría de la gente cree que el principal trabajo de un plomero es arreglar canillas, cambiar cueritos o destapar cañerías, la investigación demuestra que no es así. Lo más común en el trabajo diario son las instalaciones de cañerías en viviendas o edificios nuevos, seguido de la renovación de estas, reparación de pérdidas y fugas y por último las destapaciones. 

Los lugares en donde trabajan con más frecuencia son las casas (95%), seguidos de los departamentos (66%), countries (25%) y finalmente las oficinas (15%).

Tan profesional como cualquier otro

Si bien el oficio del plomero no cuenta con matrícula, un 60% se capacita de forma frecuente. “En la actualidad, nos encontramos con el desafío de no contar con una matrícula en plomería en el país, como sí ocurre en el caso de los gasistas. La carencia de profesionales debidamente cualificados no solo afecta la disponibilidad de servicios de plomería confiables, sino que también resalta la necesidad de medidas proactivas en la promoción de la formación y la regulación efectiva”, concluyó Guajardo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.