Marketing olfativo: ¿a qué huele tu marca? (cada vez más empresas tienen una táctica de oler distinto)

(Por Carolina Moroni / RdF) La fragancia de marca puede ser una gran aliada en su marketing siempre que se establezca bien cómo se va a usar y por qué. Qué se hace desde el marketing olfativo y cuántas empresas en Córdoba ya tienen su logo olfativo.

Image description
Image description
Image description
Image description

Todo comunica, ¿estamos de acuerdo? Entonces luego de tener una propuesta de valor razonable, una buena identidad visual, locales cómodos y enfocados al cliente, podría estar llegando a tu empresa la necesidad de oler bien, mejor o distinto, ¿no?

El marketing olfativo se basa en la capacidad innata del público objetivo de una marca, empresa, producto o servicio para registrar, interpretar y relacionar olores con el resto de elementos que componen la identidad corporativa de ese negocio. Además, funciona para potenciar las ventas de una forma poco tradicional y todavía bastante desconocida. No hay que subestimar su poder, su eficacia está más que demostrada, nos explican los marketineros.

Entre los adeptos al marketing olfativo se encuentran: importantes firmas de ropa femenina y masculina, el sector automovilístico de alta gama, joyerías, cadenas de restaurantes, e insólitamente, incluso compañías de telefonía móvil.

- En Córdoba ¿existen empresas que cuentan con su logo olfativo?

- Efectivamente hay muchos clientes que tienen ya su logo olfativo. Algunos de mayor relevancia que otros. Entre los más emblemáticos están los centros comerciales como el Patio Olmos, Córdoba Shopping, Nuevocentro. Además, Rossetti Deportes, Tejano, algunos locales de Adidas y Nike. Otros rubros, como la Universidad Siglo 21, Universidad Provincial, hoteles como el Azur Real Hotel Boutique y concesionarias como Auto Haus o Autocity”, apunta Carlos Ambrosi, cofundador de Aromas Oxigenar, empresa pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la aromatización y el marketing sensorial como así también al servicio.

“No solamente nos dedicamos a crear un logo olfativo para las instituciones, sino también hemos innovado en eventos como fueron los casos del catálogo Perla Negra, con aroma a chocolate, el lanzamiento de BonAqua en La Angelina, y el más importante fue el lanzamiento de Coca-Cola Life donde participó Marley como conductor, e hizo referencia al aroma que inspirado en naturaleza nos transportó”, explica Ambrosi.

¿Cómo funciona el proceso de generar un logo olfativo? Así nos cuenta: “Cuando una marca se acerca a Aromas Oxigenar, es relevante que sepa que la creación de un logo olfativo no tiene costo. El proceso arranca desde la elaboración de la fragancia, evaluando cómo es la marca por donde está orientada, buscando primero la familia olfativa que la identificará, sí es cítrica, floral o amaderada. Luego realizamos testeos y una vez establecida la fragancia, realizamos un contrato de permanencia o no, según la envergadura del proyecto. En este punto, para Oxigenar Marketing Olfativo lo más importante es la conformidad total del cliente en calidad, nivel de aromatización y responsabilidad en el servicio. Aproximadamente y dependiendo los puntos de inyección, fragancia, etc., el servicio cuesta desde los $1.000 a los $3.000 mensuales aproximadamente”, finalizó el cofundador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.