Mario Dell'Acqua promete "déficit 0" para Aerolíneas Argentinas en 2019 ("no nos estamos endeudando")

Afianzado en su cargo, el presidente de Aerolíneas Argentinas se comprometió ayer a demandar del Tesoro en 2018 menos de US$ 100 millones y llegar al déficit 0 en 2019. Además -y ante una pregunta de InfoNegocios- negó que la empresa estuviera remplazando aportes del Tesoro por deuda: "terminantemente, no nos estamos endeudando", dijo ayer en Córdoba. En 2010, el subsidio por cada pasajero era de US$ 100 por viaje; en 2018 será de US$ 6,5. Venderán los 24 Embraer.

Image description
Image description
Image description
Image description

Venía de Buenos Aires, tocó tierra ayer a la mañana en Jujuy, pasó por Córdoba al mediodía y siguió viaje a Ushuaia donde pasó la noche. Mario Dell'Acqua no es un presidente de escritorio y le gusta estar en el "fronting" de la operación y -cada vez más- comunicarse con periodistas y otros públicos.

A bordo del tour que inaugura los vuelos del primer Boeing 737 800 Max 8 (ver aquí), el titular de Aerolíneas Argentinas confirmó que la empresa está en un proceso de reconfiguración de su flota desprendiéndose de los 26 Embraer 190 que Mariano Recalde compró a Brasil; también piensan discontinuar los Airbus 330 (10 unidades, fuselaje angosto) y los Airbus 340 (4 máquinas de fuselaje ancho) que hoy usan para vuelos de largo alcance.

El proceso será gradual y sujeto a las oportunidades de compra o leasing que surjan: "no vamos a hacer compra directa ni vamos a tener caballo del comisario", dijo en relación a las decisiones de compra sin licitación que hizo la gestión anterior. La primera compulsa será entre enero y febrero y serán convocadas la propia Embraer, Bombardier, Airbus y Boeing.

Al final del recorrido que durará 3 años, Austral dejará de operar los 26 Embraer que tiene hoy (24 propios, 2 en leasing). Por eso la licitación próxima seguramente marcará el "sello" para los próximos 7 años de Austral: la empresa que venda o alquile los primeros aviones será la que siga proveyendo. Los 26 Embraer actuales podrían ser remplazados por unos 13 ó 14 aviones de mayor tamaño como los 737 de Boeing o los 319 y 320 de Airbus.

Muchas compañías del tamaño de Aerolíneas Argentinas (tiene 86 aviones en total), optan por operar un sólo tipo de aviones en cabotaje. Pero como el grupo tiene dos empresas (AER y Austral), podría darse que también usen doble flota para el mercado interno.

En aviones de largo recorrido, Dell'Acqua avanza en sacarse de encima los viejos Airbus 340, costosos de operar: hoy le quedan 4, desalquila 2 a principios del año próximo y los otros 2 finales se van en 2019. Así, la flota de largo alcance quedará abastecida por los 10 Airbus 330, de dos motores.

La nueva gestión de Aerolíneas Argentinas sigue con su meta firme de "déficit cero" para 2019: "en 2010, volaron 7 millones de pasajeros y la empresa demandó al Tesoro US$ 700 millones, unos US$ 100 por cada pasajero -analiza Dell'Acqua-; en 2018 tenemos pensado transportar 14,5 millones de personas y pedir asistencia por US$ 90 millones, sólo US$ 6,5 por cada ticket".

Aerolíneas Argentinas facturará en 2017 unos US$ 2.100 millones con una deuda de US$ 280 millones, un ratio que -para su administración- es muy saludable y les permite obtener operaciones de leasing a "un cuarto de la tasa que pagaba antes la empresa".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.