Los negocios en la Era Cognitiva: la Inteligencia Artificial ya está entre nosotros ¿qué es y para qué sirve?

Aún no logramos comprender bien de qué se trata el Big Data y el Data Mining cuando ya estamos hablando de Inteligencia Artificial. Por eso aprovechamos que la semana pasada estuvo en Córdoba uno de los referentes en la materia, Fernando Mogetta para preguntarle cuál es el impacto en el mundo de los negocios. Mirá los ejemplos que contó y cuándo -dice- el hombre será capaz de generar una superinteligencia por computadora.

Image description
Image description
Image description

Entrás a un sitio web y aparece una ventana de chat. Vos le hacés preguntas pensando que es una persona puesta por la empresa para responderte y asesorarte. Resolviste tus dudas, te quedaste tranquilo y seguiste con tu día. Incluso sin saber que ya probaste la Inteligencia Artificial (en su modo más rudimentario) con ese bot.

Pudo haber sido el caso de miles que entraron a la web del Santander Río y consultaron por créditos hipotecarios, cuenta Moggeta. Pero hay ejemplos más complejos aún. Los cuenta en esta nota donde lo primero que le pedimos es que defina IA.

"Un forma de pensar de pensar la Inteligencia Artificial es hacer el contraste entre los sistemas informáticos tales como los conocemos hoy y los sistemas de IA. En los actuales sistemas, el hombre tiene que aprender el lenguaje de la computadora, genera un código que se ejecuta tras la orden. Cuando hablamos de Inteligencia Artificial es al revés: le enseñamos a la computadora a entender el lenguaje de los seres humanos", explica este ingeniero industrial y contador rosarino, actual Cognitive Solutions Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay de Cognitiva, una empresa que es partner de IBM para su producto Watson.

"La segunda gran característica -continúa- es que se entrena a la computadora a que empiece a tener capacidades cognitivas propias de los seres humanos. Le enseñamos a "pensar", a "ver", distinguir objetos, a "leer" un texto escrito en lenguaje humano.

Mogetta estuvo en Córdoba como uno de los principales speakers de la jornada “Start Me Up”, en la Universidad Siglo 21 y organizado por Uvitec.

- ¿Y cuál es la diferencia entre Big Data, Data Mining y la IA?
Son tecnologías absolutamente complementarias. Cuando hablamos del entendimiento del lenguaje natural eso nos lleva al concepto de Big Data. Hoy las computadoras captan, analizan y comprenden la información que producen los seres humanos, que no la producen en forma de bits o de celdas de Excel. Nosotros hablamos, whatsappeamos, pintamos, hacemos música y todo eso genera información.  Big Data existe porque los humanos generamos información que antes no quedaba digitalizada y ahora sí. El Data Mining es un proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos.

-¿Podés darme un caso en el que hoy se esté utilizando IA en el sector privado?
- Un ejemplo concreto que se da en el mundo privado: se está usando mucho capacidad de una computadora de analizar enorme cantidad de textos permite escalar el conocimiento, una computadora que asiste al experto. Aplicado a Salud es el caso de Watson for Oncology, donde se ha entrenado a Watson con el conocimiento de expertos en el tratamiento contra el cáncer.

- ¿Watson es un bot?
- No es un bot. Un bot es otro tipo de aplicación, una herramienta que es entrenada para responder determinado tipo de preguntas. Esto es un poco más sofisticado por que se enseñó a Watson a leer la jerga de la oncología, a saber extraer los datos relevantes de un estudio. Es como si fuera un médico más leyendo decenas de miles de historias clínicas y casos y documentos por segundo; organizándolos, clasificándolos y poniéndolos a disposición para resolver cuestiones de este tipo.

- ¿Y en cuánto tiempo las computadoras van a "pensar" por sí mismas?
- Falta mucho tiempo todavía para que el hombre sea capaz de generar una superinteligencia en una computadora. Todavía no podemos determinar donde reside nuestra conciencia, imaginate. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.