Los Juegos Olímpicos de la Juventud (Buenos Aires 2018) buscan empresas patrocinantes (desde U$S 200.000)

Desde el Mundial de Fútbol de 1978 (¡hace 40 años!) que Argentina no tenía la responsabilidad y el orgullo de ser sede de un evento deportivo internacional de envergadura. Pero en octubre del año próximo llegan los Juegos Olímpicos de la Juventud a Buenos Aires y sus organizadores abrieron un programa de patrocinio local. Buscan banco, petrolera, línea aérea entre otras muchas categorías.

Image description

Vendrán unos 4.000 atletas jóvenes (entre 15 y 18 años) de 206 países diferentes. Y será una fiesta del deporte en sus muchas disciplinas olímpicas desde el 6 al 18 de octubre de 2018. Entre la apertura en el Obelisco y la actividad (de acceso gratuito) en los distintos parques olímpicos, millones de personas serán impactadas por este mega evento.

Para mirarlo en su magnitud de inversión (¡sin contar obras de infraestructura deportiva!), sólo la organización demanda unos US$ 190 millones.

Aunque los Juegos Olímpicos ya tienen un line-up de 13 sponsors mundiales, en Argentina los organizadores están habilitados para otorgar patrocinios en tres niveles (oro, plata y bronce) en categorías de marcas como bancos, energía, aeronáutica, turismo, sistemas de entradas, servicios de recursos humanos, logística, impresión entre otras.

El piso de inversión es de US$ 200.000 y el programa de Patrocinio local incluso busca empresas que aporten servicios durante el evento, en modalidad de “canje”, según nos explican Bartolomé Paz y Alejandro Lifschitz.

Un patrocinio local habilita a realizar acciones de comunicación y -dependiendo de su nivel- activaciones de marketing y promoción y -de alguna manera- sentarse a la mesa de los grandes partners de los JJ.OO.: Coca Cola, Alibaba, Atos, Bridgestone, Dow, General Electric, Intel, Omega, Panasonic, P&G, Samsung, Toyota y Visa.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.