Los ajustes salariales por primera vez superan la inflación prevista (¿un rebote en “V”, “U” o “pipa de Nike”?)

Como corresponde a un ministro de Economía, “Toto” Caputo ya ve una recuperación salarial en algunos sectores, mientras que otros economistas no imaginan qué vectores impulsarían una recuperación en “V” o siquiera “U” como vaticina el gobierno. Desde el sector privado, llega un interesante enfoque de Mercer.

Image description

Todo movimiento es relativo. Con la proyección de inflación a la baja, “por primera vez desde la pandemia los aumentos salariales proyectados por las empresas superan a la inflación prevista”, dice un informe de la consultora Mercer a partir de un relevamiento realizado entre 481 compañías con operaciones en el mercado argentino.

“El contexto local da un giro novedoso: debido a la fuerte baja en la expectativa de inflación para lo que resta de 2024, los aumentos proyectados por primera vez superan a la inflación proyectada para el mismo período. De hecho, la última vez que observamos esta situación fue durante la pandemia. No obstante, es importante tener presente que el nivel de inflación anual proyectado es alto (190%) y sigue siendo una amenaza importante para la erosión del poder adquisitivo de los salarios”, resume Mercedes Bernardi, gerente SR de Desarrollo de Nuevos Negocios de Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay. 

En este contexto, la alternativa de otorgar 6 o más ajustes salariales al año sigue siendo la más prevalente, mientras que un 17% de las empresas traslada la inflación al 100% en sus ajustes. Por otra parte, un 14% de empresas informó que no cuentan con un presupuesto anual definido.

“Esto demuestra una vez más la necesidad de monitoreo constante y la capacidad de maniobra. La última palabra no está dicha y las organizaciones reconocen tener los presupuestos para lo que resta del año aún abiertos y en revisión”, agrega Bernardi.

Aunque el gobierno postula un rebote en “V” de la caída de actividad por el ajuste en el sector público y el frente monetario, el consenso de los economistas no ven que el consumo pueda ser un motor relevante y rápido este año, entre salarios formales atrasados e informales todavía peor.

Las exportaciones mejorarán en relación a 2023 por la mejor cosecha (sin sequía) y las inversiones seguramente demorarán en llegar, si es que el panorama sigue favorable (hay suficiente capacidad instalada y con la demanda en caída).

Descartada la “V” para muchos, los optimistas piensan en un “U”, con un valle prolongado hasta fin de año y mejoras en el último trimestre y camino a 2025.

Más creativos, otros postulan una recuperación en “pipa de Nike” con una recuperación lenta en el tiempo, quizás durante buena parte de 2025, lo que complicaría la ilusión del gobierno de “barrer” en las próximas legislativas.

Además de la recuperación salarial del sector formal a partir de la baja de inflación prevista, los optimistas podrían pensar en cierta recuperación del sector informal si se aprueba la reforma laboral que se trata junto a la Ley Bases.

Para Caputo también es clave el regreso del crédito y que los bancos “vuelvan a hacer de bancos”, impulsando tanto la financiación del consumo (casi inexistente hoy) y la de bienes muebles (automóviles) e inmuebles (hipotecarios).


El informe completo de Mercer, aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.