Lo que viene después del Glifosato: llegan Fierce y Yanato (tecnología japonesa contra malezas resistentes)

Pasaron 20 años desde que Monsanto (hoy fusionada con Bayer) creó la Soja RR, una variedad resistente al Glifosato, un agroquímico que combatía las malezas sin dañar el cultivo principal. En este tiempo, la biología y la impericia humana hicieron su trabajo: malezas (como el Amaranthus) resistentes a estos productos. Desde Japón, una empresa con 400 años (sí, 4 siglos) de historia trae una nueva molécula en su cartera de productos. Ya tienen luz verde de Senasa.

Image description
Marcos Mares (Ingeniero Agrónomo) – Vicepresidente Summit Agro.
Image description
Image description

Hoy por hoy, en el campo argentino hay 17 especies de malezas resistentes a distintos herbicidas y según los números de Summit Agro, sólo en Córdoba y Santa Fe hay 13 millones de hectáreas con Amaranthus.

La vuelta de tuerca a este problema viene de Japón, desde la centenaria Sumitomo Corporation que desarrolló una nueva molécula cuya familia química (las isoxazolinas) llegan a los productores como Fierce (soja y maíz) y Yamato (trigo y cebada).

Porque la sola palabra "agroquímico" (y particularmente "Glifosato") generan escozor en ambientes no técnicos, desde Summit Argentina (la empresa local que introduce el desarrollo de Sumitomo), se esmeran en resaltar la prolijidad japonesa en la materia y el "excelente perfil toxicológico" de estos productos.

Lo cierto, es que los avances en productividad que logró el Glifosato (con Roundup como marca de Monsanto) fue tan disruptivo que muchos creyeron que ese era el fin del camino. "Pocos fueron los actores del agro que vaticinaron las complicaciones que derivarían de la simplificación del sistema agrícola en el manejo de malezas”, resume Marcos Mares, vicepresidente de Summit Agro.

“Sabiendo que el sistema facilitado de Soja RR (Roundup Ready) más Glifosato, como único modelo de manejo de malezas llegaría a su fin en el corto plazo dejando un panorama poco alentador, Summit Agro se hace presente en el campo argentino con una nueva familia química de herbicidas, las isoxazolinas. Esta tecnología brindará un nuevo modo de acción para rotar principios activos y así darle pelea a las malezas resistentes”, resume Mares.

Registrados y aprobados por el Senasa, los productos Fierce y Yanato "llegan justo a tiempo", según la gente de Summit Agro, aunque adelantan que serán muy moderados en la introducción de este producto al mercado, precisamente, como forma de no recorrer un camino similar en el desarrollo de malezas resistentes.

Aunque en Estados Unidos hay 12 millones de hectáreas que utilizan esta tecnología, Argentina es el primer país de la región en incorporarlas, de la mano de Summitagro.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.