Lo que ellas quieren: 5 mujeres que producen, conducen y comercializan sus programas de TV

(Por Rosana Guerra / RdF) Cinco mujeres que producen sus propios programas televisivos nos cuentan los desafíos periodísticos y comerciales que afrontan para lograr un producto sustentable y atractivo en los canales de aire de la televisión cordobesa.

Image description
Foto: Marco Cabral.
Image description
Foto: Marco Cabral.
Image description
Foto: Marco Cabral.
Image description
Foto: Marco Cabral.
Image description
Foto: Marco Cabral.
Image description
Foto: Marco Cabral.

Verónica Minardi (Protagonistas, Canal 8), Alicia Poletto (Algo en Común, Canal 10), Roxana Acotto (Economix, Canal Doce), Patricia Veltri (Estación Trip, Canal Doce) y Viviana Cornaglia (Emprender, Canal Doce) explican cuáles son los desafíos de fusionar lo periodístico y lo comercial en un mismo producto, así como los secretos para equilibrar contenidos y pauta publicitaria. Con versatilidad y valentía asumen los distintos roles de conductoras, cronistas, productoras periodísticas y comerciales de sus propios programas.

En una época donde la televisión abierta va perdiendo audiencia y es superada por el encendido de la tv paga y la presencia de los servicios de streaming y servicios on demand, hay cinco mujeres que siguen apostando y reinventando sus productos en los canales de aire de Córdoba.
 

Programa Canal Emisiones Anunciantes Rating
Algo en Común Canal 10 800 12 1,18
Economix Canal 12 1700 30 4,45
Protagonistas Canal 8 720 6 2,79
Emprender Canal 12 110 9 2,06
Estación Trip Canal 12 47 6

Verónica Minardi conduce y produce Protagonistas que se emite los sábados por Telefe, Canal 8 Córdoba. Hace 24 años comenzó Gente Especial, que se emitía por CBA Prointel y difundía historias de vida de autosuperación. “Luego con Protagonistas empecé en Canal 10 y recuerdo lo difícil que era vender pauta por aquellos años; la producción y la comercialización también la hacía yo y contrataba los camarógrafos”, relata. La periodista que vive en Villa Carlos Paz reconoce que uno de sus desafíos fue lograr que el programa fuera sustentable económicamente sin que perdiera su esencia. Al principio incorporó un micro de empresas protagonistas para difundir las acciones de sustentabilidad de las compañías.

Consultada sobre cómo gestionar lo periodístico y lo comercial conjuntamente dice: “es muy difícil porque se emite en un canal de aire donde es muy costoso mantener este tipo de productos, pero lo estoy logrando. A los anunciantes hay que mimarlos y es importante sostener el vínculo con ellos”, añade. La puesta al aire no la hace sola, su hija Sofía de 16 años filma los programas y su madre dice orgullosa: “es la mejor camarógrafa que he tenido”.

Con una larga trayectoria en Canal 10, Alicia Poletto es una conductora y productora periodística. Alicia Poletto es conocida por ser la cara visible del magazine femenino Algo en Común (antes se llamaba Tiempo Útil). “El objetivo es mostrar lo que nos interesa como mujeres; estética, belleza, salud, decoración y moda. Es una especie de guía con consejos útiles para vernos y sentirnos mejor”, cuenta Alicia. Confiesa además que su sueño es que su producto sea una marca registrada para que la mujer encuentre su lugar y se sienta identificada. También destaca la permanencia de estar en la pantalla en forma ininterrumpida desde hace 27 años. “Con muchas alegrías y muy buenos resultados, sigo adelante aunque no sea nada fácil producir un programa en Córdoba”, considera.

Respecto a cómo hacer para desarrollar un producto sustentable explica que fusiona lo periodístico con lo comercial. “Ambos me apasionan, me gusta vender lo que hago”, asegura. No obstante agrega que no es tarea fácil lograr equilibrio entre contenido y pauta. “Me enfoco primero en la información, pero un programa sin pauta publicitaria no se puede sostener”. Tengo varios auspiciantes y algunos fieles desde hace años. Soy una afortunada por poder vivir de lo que me gusta y amo desde hace tanto años”, dice convencida.

Economía, negocios y turismo

Roxana Acotto, es conductora y productora de Economix que se emite desde 2010 en Canal Doce después de la síntesis informativa de la medianoche. El micro periodístico tiene cuatro ejes temáticos, economía, negocios, consumo y tecnología. “Hace casi ocho años empecé a hacerlo junto al periodista Daniel Alonso (La Voz) con la idea de brindar una nueva vía de comunicación con las empresas abordando los temas de economía y negocios de manera simple, fresca, entendible y dinámica”, explica.

Hace más de dos años que los jueves hace Economix XL, que dura diez minutos y apunta a difundir las historias y casos de las empresas consagradas que marcaron un camino diferencial en Córdoba.

La periodista que trabajó casi 25 años en el diario La Voz del Interior señala que este proyecto surgió como un complemento de su actividad principal, que era trabajar en ese diario. “Y hace varios años se transformó en mi fuente laboral”, cuenta. Roxana considera que siempre hay una tensión entre lo periodístico y lo comercial. “Mi idea es que prime lo periodístico en mi programa, nunca vendí una nota y no lo haría porque se desvirtuaría mi producto”, reconoce.

Viviana Cornaglia es conductora y productora de Emprender por Canal Doce (martes a la medianoche) y relata que el programa surgió porque tenía la necesidad de comunicar que existe una realidad distinta a la que muestra en su programa político Entre Vistas en Canal C. “Hice un par de notas a emprendedores de la Fundación E+e en mi programa político y descubrí un universo impresionante. Mi objetivo en Emprender es que se conozcan las historias de los emprendedores que se animan y lo intentan”, afirma.

Cornaglia dice que sueña con que los emprendedores puedan vincularse y compartir experiencias. “Me gustaría que la cultura maker se expanda a todos, que el estado los escuche y les brinde herramientas. Que el micro siga al aire, que el producto se vea y que todos los años podamos tener más minutos; somos una productora independiente que pagamos el espacio”, señala la comunicadora. Para ella hacer la producción periodística y comercial es complicado, pero advierte: “nunca mezclo, las notas no se cobran, si después el emprendedor quiere pautar, tiene precio especial”, cuenta.

Patricia Veltri es conductora de Estación Trip (Canal Doce) y cuenta que este programa nació como web especializada en noticias de turismo. “Luego sumé el programa por la tele en Canal Doce. Es decir, hago Estación Trip web y Estación Trip TV”, señala la periodista especializada en turismo desde hace diez años. El programa semanal sale los sábados a la medianoche y está por cumplir un año en el aire. “Me tracé objetivos como periodista que trabaja en forma independiente: lograr solventar el espacio, hacer el producto periodístico lo más profesional que pueda, posicionar la marca y lograr una identidad”, remarca.

Desde su óptica, en su programa lo periodístico y la pauta publicitaria no compiten. “Ni una condiciona a la otra. Me preocupa y motiva más hacer un buen producto y ser reconocida por eso, que perderme en la obsesión por facturar más y más, aunque vivo de mi trabajo y soy pilar de familia”, reconoce. El primer desafío que tuvo fue hacer sola la conducción y producción de un programa semanal sin haber hecho antes televisión. “Hacer un trabajo profesional y riguroso, con pasión y poniendo el alma, y lo comercial viene como consecuencia”, finaliza la periodista que trabajó en la Revista Gente y Clarín.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.