Lo que dejó Convenpack: reconocimiento facial y nuevos sistemas de envasado

La convención internacional de procesos, automatismo, robótica y packaging tiene por objetivo mostrar lo último en tecnología para envasado. Durante la segunda edición -que se llevó a cabo en Córdoba- sus organizadores dejaron en claro que “aplicar tecnología no es traer un enemigo a una planta de producción, que va a quitar un puesto de trabajo”. Las novedades de sector, en esta nota.

Image description
Image description
Image description

En las instalaciones del Holiday Inn, se desarrolló Convencpak 2018, un encuentro que presenta las últimas tecnologías aplicadas para el envasado de diversos productos.

“La segunda edición Convenpack se hace aquí porque Córdoba es un centro estratégico de producción nacional. Está presentada por compañías internacionales que muestran tecnología innovadora para la industria alimenticia, química, farmacéutica y bebidas”, explicó a InfoNegocios Martín Dechiara, gerente comercial de MDGroup Conosur (una empresa especialista en ingeniería e integraciones tecnológicas que respaldó la organización del evento).

Las empresas que estuvieron presentes son: Indumak, Acepack, Insack, Kuka.

Las novedades se enfocaron más en la tecnología que se aplica para modernizar los procesos (muchos de ellos todavía se hacen de forma manual) que en los diferentes tipos de envases.

Veamos un ejemplo:

“En la industria azucarera, hay equipos que envasan actualmente 5 paquetes de un kilo por minuto, mientras que los nuestros arman entre 50 y 60 por minuto. Nuestros equipos lo que hacen es aumentar la velocidad casi en un 1000%”, detalla Dechiara.

Siguiendo con este caso, también hay una tendencia que tiene que ver con un cambio de formato. El envase tipo almohada -que se ve en nuestro país- se está dejando de usar en mercados como Europa y Estado Unidos donde se está vendiendo con otra presentación: el formato doypack (como el de mayonesa).

Otra de las novedades de la convención fue la aplicación de reconocimiento facial en la línea de envasado. Se utiliza en sectores de riesgo para los empleados, con el objetivo de evitar que accedan a la zona.

Desde la organización de Convenpack insisten: “aplicar tecnología no es traer un enemigo a una planta de producción, que va a quitar un puesto de trabajo. La evolución de la tecnología ha llegado para quedarse y los complejos industriales que no apliquen tecnología lamentablemente se van a quedar en el tiempo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.