"Las visitas únicas no son métricas de confianza para un artículo periodístico" (Aron Pilhofer y los desafíos de los medios)

"La tiranía del clic", así se define en muchas redacciones esa carrera por subir artículos que generen visitas a esa página, casi a cualquier precio: un celebrity, una chica con poca ropa, un título engañoso, una noticia inverificable. Por qué los medios deben correrse de esa carrera, en la mirada de un especialista en innovación periodística.

Image description

No importa lo relevante que sea una noticia, nunca vamos a poder competir en el terreno de las visitas únicas que proponen plataformas como Facebook, Google y tantos tanques más de internet.

El desafío, explica Aron Pilhofer, académico destacado en innovación periodística de la Universidad de Temple, es olvidarse de las métricas de visitas únicas y centrarse en la confianza, esa relación que un medio y un periodista construyen con sus lectores o audiencia.

A través del proyecto The Trust Project se proponen 37 indicadores de esta nueva métrica a tener en cuenta, desde incluir los documentos fuente de un artículo hasta sumar una mini-bio de su autor, entre muchos otros.

Consciente de los dramáticos cambios que sacuden a los medios, Pilhofer (que fue directivo de prestigiosos medios internacionales como The Guardian y The New York Times) propone a los medios sacar sus diarios o revistas en papel de la ecuación económica, incluso separarlos en otra unidad de negocio.

- ¿Cuándo dejarán de editarse los diarios tradicionales en papel? -le preguntamos

- No lo sé, pero tampoco me importa -dice Pilhofer-; todos sabemos que la publicidad en medios impresos está cayendo consistentemente a razón de dos dígitos por año, así que esto puede suceder en 5 o 15 años, no importa mucho. Sí digo que (los medios y grupos de medios) deben salir del papel rápido si no quieren morir en la olla que se calienta como el sapo del cuento. He oído a muchos editores decir que el diario impreso es un puente (de transición) hacia el futuro (digital), pero a esta altura de la historia más que un puente al futuro me parece un ancla al pasado.

La visita de Pilhofer se dio en el marco de los agasajos por el día del periodista donde Telecom realizó -por segundo año consecutivo- una jornada de Innovación, Tecnología y Periodismo 2018 en Buenos Aires; una propuesta de contenidos llegará este año también a Córdoba y Salta.

Paralelamente, acompañando los desafíos que la tecnología representa en la formación periodística, Telecom viene ejecutando desde hace 3 años un programa de capacitación para periodistas denominado Redacciones 4G, que ya recorrió más de 35 medios de todo el país y alcanzó 2.500 colegas con contenido de alto valor, generando conversaciones y debate sobre la transformación de los medios. También el programa llegó a más de 500 estudiantes entre facultades e instituciones de formación en periodismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.