Las razones por la que la política de endeudamiento de Macri no puede ir más allá de 2017

En lo que va del año el Estado colocó deuda por US$ 40.000 millones, tres cuartas partes en dólares. Esa fue la gran herramienta de Cambiemos para evitar el ajuste, pero un análisis sesudo del contexto económico permite inferir que si el rumbo no cambia, en el mediano plazo la economía volverá a chocar. Veamos.

Image description

- Gradualidad (vía endeudamiento)
El Estado (en todos sus niveles) ha tomado deuda para evitar un ajuste (el típico sería una devaluación). El stock de deuda en dólares de las provincias aumentó un 22% en los primeros 8 meses del año y el de la Nación lo hizo casi el 2%. El ratio Deuda/PBI ronda el 60%, más que el 45% que existía en el 2013 pero 13 puntos menos que en 2005. Las tasas que pagó la Nación rondan el 7% a plazos de hasta 30 años y las provincias un promedio de 8,5% a 8 años de plazo.

- El indicador clave: el cociente Deuda en US$/PBI
Un informe del IIE de la Bolsa de Comercio de Córdoba elaboró dos posibles escenarios pensado que a Argentina le sobrevendrán grandes años de crecimiento y otro imaginando que la economía marchará a un ritmo modesto pero positivo. Es decir, uno con un denominador del cociente clave creciendo más rápido que el otro.

A eso lo combinó con tasas de interés más parecidas a las que actualmente paga el país y otras algo menores. O sea, variando el numerador del cociente clave.

"Así, con un crecimiento económico del 6% anual y tasas de interés de deuda del 5% este ratio llegaría en 2035 al 46%, pero con crecimiento económico del 3% anual e interés de deuda del 7,5%, el ratio sería 107% en 2035", explica el economista Diego Dequino. Léase: hoy el endeudamiento no es problema pero de seguir así estamos fritos. ¿La razón? Las grandes crisis económicas de los últimos 45 años llegaron cuando la deuda pública superó la producción del país (PBI); cuando el cociente fue mayor al 100%.

- Pero si crecemos no importa el stock de deuda...
Ese razonamiento hacen los más optimistas en Cambiemos. La cuestión está en que el crecimiento es sostenible sólo si la industria y los servicios se suman al incipiente despegue del campo. Pero la cosa no es tan sencilla, según demostró Jorge Vasconcelos del Ieral en un trabajo publicado esta semana.

"La  profunda recesión  brasileña  ha  llevado a un nivel  inusualmente deprimido  de utilización  de  la  capacidad  instalada  de  la  industria.  Esto  será  un  lastre  para  el  repunte  de  las inversiones en las fábricas de la Argentina, ya que en aquellos rubros con intercambio comercial  fluido  en  el  seno  del  Mercosur la  expansión  de  la  demanda  puede  ser atendida desde unidades productivas preexistentes", explica:

La historia lo demuestra: los ciclos de mayor expansión de Argentina coincidieron con momentos de menor capacidad ociosa en Brasil .



- Los mercados ya olfatean algo
A sabiendas de que al país le será difícil hacer crecer el denominar (PBI), algunos ya advierten que el stock de deuda deberá ser la variable a monitorear. Ayer, en una nota publicada en el diario El Cronista, Walter Stoeppelwerth director de research del banco de Inversión Balanz Capital, señaló que hay "cierta preocupación sobre cuándo esta gente va a dejar de emitir deuda". Después de que los funcionarios afirmaron que no volverían a los mercados este año, dan la señal de que un déficit fiscal cercano a 7% "no está realmente mejorando", comentó.

- Conclusión: por ahora los datos no son para alarmarse pero con tasas mucho más altas que la de países de la región y ante un futuro de crecimiento lento, el ajuste de precios relativos necesariamente deberá hacerse y la opción de tomar más deuda no es sustentable.

¿Cuándo? El Gobierno tiene aire hasta después de las legislativas de 2017, cuando otra vez la economía esté supeditada a un resultado político. Y viceversa. (GL).

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.