La Sociedad de la Nieve reabre una grieta en Uruguay (“chiquilines ricos” y un mito urbano: ¿mataron al piloto?)

(Por Íñigo Biain) Buena parte de los uruguayos no empatizan con sus “héroes” de “La Sociedad de la Nieve”. A 50 años del hecho, la izquierda (en general) pero muchos montevideanos de a pie no miran con agrado a “los carrasquitos”.

Image description

Deberían estar felices de que “La Sociedad de la Nieve” haya vuelto a poner la marca Uruguay en buena parte del mundo de habla hispana.

Pero muchos amigos uruguayos siguen mirando de soslayo a los sobrevivientes del accidente de 1972. “La epopeya de Los Andes fue protagonizada por chiquilines de los sectores más ricos de la sociedad. Muchachos de élite, sin vuelta ni matices…”, dice Mario Bergara, senador por el Frente Amplio y potencial candidato a presidente del “paisito”.

El mismo Carlitos Páez (uno de los sobrevivientes que más conferencias ha dado) admite que más de una vez ha sentido eso de ser “carrasquitos”, la forma peyorativa en que la sociedad se refiere a los vecinos de Carrasco, el barrio acomodado de Montevideo, reducto exclusivo de la clase alta en los años del accidente.

No tengo pruebas pero tampoco dudas que “La Sociedad de la Nieve” debe estar siendo vista -en proporción- muchísimo menos en Uruguay que en Argentina o Chile. 

-¿Viste “La Sociedad de la Nieve”? -le pregunté a uno de mis muchos y entrañables amigos uruguayos, vecino de Punta Gorda él.
- ¡Hace 50 años chorean con lo mismo! Ni loco… todos los años el mismo reportaje a Páez Vilaró. 

El mito urbano: mataron al piloto
Como sucede en “pueblo chico”, también con el caso de los Andes hay “infierno grande” en Uruguay. Es que “todo el mundo” en Montevideo conoce a un familiar (o un familiar de un familiar) de la tragedia y tiene datos que “no se dicen”.

El más extendido y escuchado es que los rugbiers no esperaron a que se muriera el copiloto que agonizaba: lo pasaron a mejor vida como responsable de la tragedia y fue de quien primero se alimentaron.

Aunque hoy está aceptado y “normalizado” que los sobrevivientes comieran carne humana, en los inicios del rescate ese hecho era poco mencionado y se tejió un manto de silencio sobre los detalles.

Incluso el Papa Pablo VI (jefe de la Iglesia en ese entonces) tuvo que mandar una carta “absolviéndolos” públicamente de esa práctica “caníbal”.

¿Sabías que hay un museo del accidente? (muchos uruguayos tampoco)
Para mí fue una sorpresa enterarme en estos días que hay un museo de la tragedia de los Andes. Cuando les pregunté a amigos de Montevideo me respondieron con fastidio: “Yo tampoco sabía, no debe ir nadie”. (Por cierto, está en Rincón 619, Ciudad Vieja).

@canal4uy ¿Sabías que existe el Museo Andes 1972? Hoy lo recorrimos de la mano de Hernán Prieto y conocimos más sobre la historia de la tragedia/milagro de Los Andes 🗻 ¡Imperdible! #lasociedaddelanieve #thesocietyofsnow #tragedia #andes #uruguay #losandes ♬ Found (From the Netflix Film 'Society of the Snow') - Michael Giacchino

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.