La rusa Kaspersky llega de la mano de la cordobesa Cedi (cómo poner una “alarma” en tus plataformas digitales)

Si pensás “a mí no me va a pasar”, estás equivocado según los expertos en ciberseguridad. Ayer Kaspersky, una compañía rusa con 20 años de trayectoria en seguridad cibernética y Cedi, una firma cordobesa que ofrece soluciones tecnológicas para empresas, “delataron” los dos ciberdelitos más comunes en la actualidad.

Image description

Kaspersky nació en el país que se celebrará la Copa Mundial este año, Rusia. Es especialista en seguridad cibernética y tiene 20 años de trayectoria en el mercado. Hace 10 años desembarcó en el país e instaló oficinas en Buenos Aires.

Ahora llega a Córdoba de la mano de Cedi para expandir sus soluciones en Córdoba y el interior del país.

La firma cordobesa -con más de 30 años de antigüedad- ofrece soluciones tecnológicas para empresas. Cuenta con presencia en todo el país y 110 empleados. Entre las 15 marcas con las que trabaja se encuentran: Microsoft, Dell Emc, VMware, Citrix, Veeam, Quest e Imperva. “Hemos elegido a Kaspersky porque es un líder en proyectos de seguridad y una marca muy reconocida a nivel mundial”, manifestó Jorge Baghini, presidente de Cedi.

“Hoy en día es muy importante tener conciencia de que los ataques están. Esto de `a mí no me va a pasar’, no es real y hay que estar preparado desde diferentes puntos. Cada vez más el ‘ciberatacante está en busca de dinero o de datos”, explicó Andrea Fernandez, General Manager South Latin America a InfoNegocios.

¿Cuáles son los ciberataques más comunes? Preguntamos.

Ransomware: un tipo de virus que restringe el acceso a la información (como el WannaCry que afectó el año pasado a Telefónica, entre otras compañías).  “Sigue siendo una de las amenazas más importantes” explican desde Kaspersky.

Mineros: es un nuevo tipo de amenaza (troyano) que utiliza la infraestructura de la empresa (los recursos de los ordenadores) para generar nuevas criptomonedas.

Ante las ciberamenazas Kaspersky ofrece soluciones para: fraude bancario, infraestructuras médicas y datos clínicos, entidades gubernamentales, e infraestructuras críticas. “No solo estamos hablando de antivirus sino de seguridad en su totalidad, la posibilidad de hacer análisis de incidente, de tomar cursos que tengan que ver con análisis forense proteger storage”, comenta Fernández.

Además, desde la empresa hacen hincapié en la capacitación de los empleados que no están vinculados a la tecnología para evitar los virus que se pueden filtrar a través de un correo electrónico, por ejemplo. Porque “prevenir, es mejor que curar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.