La participación del Estado en la renta agrícola se estabiliza en valores previos a la “guerra contra el campo”

De cada $ 100 de renta que genera la agricultura argentina, $ 66,2 se los lleva (o redistribuye) el Estado, según datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina.

El índice FADA, que mide la participación del Estado en la renta agrícola, marcó para el mes de marzo un 66,2%, por encima del 63% de diciembre y por debajo del 67,7% de marzo del año pasado.

La renta es el resultado de restar al valor de la producción los costos en que se incurre para producir, transportar, comercializar y administrar  la producción. Estos costos representan un 47,5% del valor de la producción, el resto es la renta, que se divide entre el Estado, el dueño de la tierra y quien la produce, que puede ser la misma persona.

En el nivel más alto está la soja, donde la participación del Estado es del 71%, principalmente por la permanencia de retenciones con una alícuota del 30%. Le sigue el trigo (68,7%), el girasol (51%) y maíz (46,4%).

De esta manera, la participación estatal en la renta agrícola, explica el informe, se sitúa en valores previo a la denominada "guerra contra el campo", donde el Gobierno nacional apuntó contra el sector productivo agropecuario. Entre 2008 y 2014, el promedio fue de 75%.

"Desde mediados de 2014 a fines de 2015, coincidiendo con el peor momento del cepo y del atraso cambiario, dónde combinado con la caída de precios a nivel internacional,el índice alcanzó niveles de entre el 80% y 90%". Desde diciembre de 2015 -con la eliminación de los cepos y cupos de exportación y la quita/reducción de derechos de exportación- bajo el promedio al 65%". (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).