La nueva (buena) vida de Pablo Lencioni: de las tintas y el arte, a tener un vivero con foco en especies exóticas (e influencer de plantas)

(Por Soledad Huespe) Hace algunos años ya que Pablo Lencioni dejó atrás su vida al frente de la Gráfica Lencioni (“su etapa más hipster”, como él mismo la recuerda). Luego de eso fundó Who, Productores de Arte, una empresa que intervenía diferentes espacios públicos con producciones artísticas. Pero eso también va dejando espacio a otros emprendimientos. Ahora, Lencioni está al frente de Buena Vida, un vivero en el corazón de Manantiales 2 que se especializa “en las plantas que nadie tiene”. Cómo es (y a dónde va).

Image description

Ahora, en lugar de ensuciarse con tinta, Pablo Lencioni lo hace con tierra: se dedica a cultivar una amplia variedad de especies vegetales, incluidas algunas exóticas en su propio vivero. 

A muchos desprevenidos le sorprendió la decisión de Pablo de abandonar su etapa “más prolijita” en la imprenta, pero para él este cambio representa un nuevo comienzo “más genuino”. "Siempre amé la naturaleza y el arte. Tengo recuerdos desde niño con mi mamá enseñándome de plantas", asegura. 

Buena Vida está en el corazón de Manantiales 2 (el mega emprendimiento de Grupo Edisur) y ofrece una amplia gama de plantas, algunas muy  exóticas: desde especies tropicales hasta árboles asiáticos. 

Antes de llegar a construir el vivero, Lencioni había fundado una productora de arte “que les dio muchas satisfacciones pero que demandaba mucha energía”. De hecho, la idea del vivero surgió mientras hacía una intervención artística con su coequiper Silvana Santanoceto: “Estábamos con Silvana haciendo un mural en D’Errico, al frente de la Policía, y se nos clavó la grúa a 15 metros de altura. Entonces, mientras estábamos sentados y nos pasaban los lomitos, le digo: ‘Che, ¿hasta qué edad vamos a hacer esto? Porque si bien me siento recontrajoven, no sé si a los 60 me voy a seguir subiendo a un andamio o grúa a 20 metros, qué sé yo”. Y como siempre le gustaron las plantas, “siempre nos contamos que nuestras madres nos llevaban de chiquitos a los viveros, le digo: ‘che, ¿por qué no nos ponemos un vivero creativo, un vivero donde demos talleres de arte?’ Y de ahí nació la idea”. 

Plantas + eventos
En el mismo predio donde tiene el vivero, tiene planes de acondicionar un domo con el que cuenta  para sumar un bar y organizar eventos como degustaciones de vinos. También está explorando la posibilidad de ofrecer talleres de arte en el vivero. Su enfoque en el negocio es personalizado y artístico.

Who no ha muerto
“La productora sigue existiendo todavía, peo con otro ritmo de producción de ideas artísticas”, se sincera. 
El del vivero sigue siendo como un negocio muy vinculado también al arte, porque se trata de un trabajo súper personalizado como es el de la parquización. “Y lo que es la parte del paisajismo, es muy artístico, muy creativo, que es la parte que yo siempre hice, incluso en la gráfica que me encargaba del packaging”, culmina. 

La diferencia es que hace unos años atrás “estaba de punta en blanco y ahora voy a una reunión así” (de remera y en ojotas). 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.