La fusión Telecom - Cablevisión dejará 95% de la banda ancha fija en manos de un solo operador en Córdoba

(IB) Si el Enacom y Defensa de la Competencia cumplieran su trabajo, la fusión entre Telecom y Cablevisión no debería ser aprobada -al menos sin desinversión- en Córdoba. La nueva empresa que pretende crearse tendría casi el monopolio de la banda ancha fija, porque en la ciudad no existen opciones como Telecentro y la presencia de Iplan es marginal.
¿Qué dirá el expansivo Rodrigo de Loredo que busca “democratizar” internet con Arsat?

Image description
Blindaje mediático: Clarín, La Nación, La Voz y Los Andes respetaron casi el título textual que -se deduce- bajó desde lo más alto de “la corpo” para “tratar” el tema.

No es bueno para los consumidores. La fusión que se pretende entre Telecom y Cablevisión generaría un gigante que concentrará el 42% de la telefonía fija, el 34% de la telefonía móvil, el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija, el 35% de conectividad móvil y el 40% de la TV paga. “Estos porcentajes serían aún más elevados en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica”, explica un análisis de Martín Becerra que publica Ambito.com.

Si esto es grave a nivel nacional, es directamente inadmisible en Córdoba: los consumidores prácticamente no tendrían otra opción de conexión a internet fija que Fibertel, Fibercorp, Arnet, todas eventualmente concentradas en una sola empresa. La presencia de Telefónica es casi nula en ese segmento y operadores como Iplan son marginales y sólo concentrados en algunas manzanas del casco céntrico.

Hacia dentro del gobierno, aprobar la fusión no tiene lógica conceptual: mientras Arsat trabaja por extender internet en el interior del país y abrir opciones de acceso a banda ancha, las autoridades de comunicaciones (Enacom) y Defensa de la Competencia deberían rechazar la movida. Pero pocos creen que ese será el camino: “Macri necesita el aplauso del Clarín, Mitre, TN y su largo coro ahora más que nunca”, dice sin cortapisa alguien que mira la intención de Fintech y Grupo Clarín con lógica de conveniencia política.

Será interesante esta semana saber qué opinan del tema los otros operadores del sector: Claro y Movistar mantuvieron este fin de semana un silencio que hace mucho ruido.

También habrá que relevar opiniones desde la política y -sobre todo- desde Arsat, la empresa que Rodrigo de Loredo usa como trampolín político para sus intenciones en la ciudad donde -si toda camina así- su suegro Oscar Aguad estaría por dar el visto bueno a un monopolio escandaloso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.