La fórmula PBI = C + I + G + X - M está complicada (qué se puede esperar del segundo semestre y más allá)

Con la claridad que es cortesía de quienes saben de lo que hablan, Carlos Seggiaro dejó ayer, en un desayuno organizado por TSA Bursátil, qué lineamientos seguirán las principales variables económicas. Hacia un dólar a $30/31.

Image description

La composición del PBI es igual a C (Consumo) + I (Inversión) + G (Gasto Público) + X (Exportaciones) - M (Importaciones), explicó ayer Seggiaro en un desayuno que convocó TSA Bursátil en 900 Onas.

Veamos, entonces, qué pinta para el segundo semestre:

C: el Consumo, que venía de capa caída desde hace año y medio, no tiene muchas chances de ser motor de nada de acá a diciembre. Con salarios corriendo detrás de la inflación, el Consumo terminará nuevamente en retroceso este año.

I: con tasas de Lebacs marcando un rendimiento del 40 % anual, la Inversión no tiene -precisamente- viento a favor. De todas formas, lo ya en camino no se debería detener, aunque sí ralentizar. Del exterior no debería haber grandes novedades en los próximos meses.

G: condenado a su reducción, el Gasto Público no dinamizará la economía por mucho tiempo. Buena parte del gasto público (jubilaciones y pensiones), de hecho caerá en términos reales por el desfase inflacionario.

X: con una mala cosecha por la sequía, las Exportaciones argentinas se debilitarán en kilos pero sí serán impulsadas por la mejora del tipo de cambio y un relativo buen precio, aunque todo esto se verá más en 2019 que en 2018.

M: las Importaciones que venían a todo motor (y que restan en la ecuación), seguramente se debilitarán en el nuevo escenario, pero consolidarán una balanza comercial muy deficitaria (sobre los US$8.000 millones y hasta los US$10.000 millones).


Así las cosas, el economista vaticina un escenario de estancamiento de acá a fin de año, redondeado un PBI punta a punta en torno a 0 de crecimiento.

Con la tasa de EE.UU. fortaleciéndose, la devaluación del resto de las monedas seguirá acentuándose y los mercados a futuro ya trabajan con un dólar a $30- $31 para fin de año.

En el mercado local, “es difícil que las tasas de las Lebacs vuelvan a los niveles pre-crisis -en torno al 27 %- antes de fin de año, aunque sería esperable una baja desde el 40 % actual a valores más convergentes en torno al 30 % hacia el último trimestre. Siempre y cuando, claro, la inflación empiece a mostrar signos de desaceleración”.

La inflación ha dejado de ser un objetivo de política económica y empezó a ser un objetivo de política fiscal en el camino de un objetivo mayor: bajar el gasto público. Con paritarias estatales en torno al 15 % e inflación del 30 %, se produce un claro ajuste real del gasto, explica.

¿Un plan Bonex para salir de las Lebacs?

- Qué chances le das a un escenario donde el Gobierno desmonte la bola de nieve de las Lebacs con un canje compulsivo al estilo plan Bonex de Erman González?

- No veo viable un canje compulsivo al estilo plan Bonex, pero sí es claro que el Gobierno busca cambiar esa deuda de corto plazo (las Lebacs) por instrumentos de más largo plazo con herramientas que seduzcan a los titulares.

El próximo miércoles 20, día clave

El mercado de acciones podría tener un veranito o un invierno largo, justo el día antes que inicie invierno austral. Es que el 20 de junio se define si Argentina ingresa al club de los mercados emergentes, lo que la haría elegible por determinados inversores institucionales y empujaría el precio de todos los papeles locales.

Caso contrario, si pasa otro año sin esta buena noticia, las cotizaciones seguirán de capa caída por un tiempo más.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.