La fiebre del Bitcoin: quebró el techo de los US$ 7.000 y ya hay 100.000 argentinos con la criptomoneda

Su precio se septuplicó respecto a principios de año. En los últimos días una de las bigs del mundo financiero de EE.UU. anunció que ofrecerá futuros con bitcoins y crecen los rumores de que China comerciará con criptomonedas. ¿Qué se viene de ahora en más? La opinión de la ONG Bitcoin Argentina, traders y cordobeses que ya atesoran sus ahorros en moneda virtual.

Image description

Hace tres años un Bitcoin se conseguía a US$ 300. Hoy hay que pagar más de US$ 7.000 por uno.

El último impulso que registra estos días es por la expectativa de que vean la luz contratos de futuro sobre el Bitcoin luego que CME Group (algo así como el Rofex argentino pero en Chicago) anunciara que ha notado “un creciente interés de sus clientes en participar en los progresivos mercados de criptomonedas". CME Group maneja más de 3 mil millones de contratos y abrirá futuros de bitcoins.

InfoNegocios habló con Franco Amati, miembro de la ONG Bitcoin Argentina ; José Luis Del Palacio, trader de Quantia Capital que opera con la criptomoneda desde hace tres años y Horacio Cáceres, CEO y Founder de www.qubistry.co, y hoy uno de los cordobeses que más sabe de la tecnología blockchain, donde se estructuran desarrollos encriptados.

“Hoy los bitcoins se usan fundamentalmente para atesoramiento o reserva de valor y para realizar transferencias de dinero, especialmente al exterior. Todavía no es un medio de pago generalizado ni mucho menos, pero la tendencia es que lo sea”, comenta Amati desde Buenos Aires.

Asegura que el precio dio un salto esta semana porque el mercado está viendo señales de mayor transparencia y seriedad en la tecnología (blockchain).

“Hace tres años la pregunta inicial era ‘¿Quién lo regula?’ ‘¿Qué respaldo tiene?’. Por mes tenía quizás una consulta por esto. Hoy recibo 20 en el mismo lapso”, cuenta Del Palacio, uno de los primeros traders en enfocarse en el tema.

Tal es el crecimiento de la demanda -dice- que hoy se paga un sobreprecio por el valor. “Hay algunos que quieren ganar dinero de manera más rápida y otros que lo piensan como inversión a muy largo plazo. Lo que veo es que hoy está terminando el tercer impulso que tiene todo activo (en un ciclo hay 5 impulsos) y que pronto habrá una toma de ganancias”, anticipa.

Pero el especialista de Quantia Capital subraya que el anuncio de CME le dio “mayor seriedad y previsibilidad” a la criptomoneda en el mercado financiero tradicional”.

Aunque es difícil ponerle un número, con base en datos del mercado Amati estima que son 100.000 los argentinos que tienen bitcoins.

Sustituto de los “Wester Union”

Pese a no funcionar como un medio de pago, Amati comenta que su uso para transferencia de dinero es cada vez más usado por empresas que quieren enviar dinero fuera del país. “Hoy puede que sea menos costoso comprar bitcoin en el país y transferirlos y cobrarlos en otro país, incluso quitando la comisión, si se lo compara con el costo de la banca tradicional. Además, se hace casi al instante”, comenta.

La desintermediación (no hay un banco central que regule), que utilice una tecnología abierta y legal (en Argentina está regulado por la resolución Nº 300/2014 de la Unidad de Información Financiera) y que sea una moneda resistente a una censura potencial (el corralito y el corralón, por ejemplo) están entre sus principales virtudes.

En cambio, desde Bitcoin Argentina resaltan que uno de los grandes debates que se vienen es la mejora tecnológica de la criptomoneda. “Hoy se realizan entre 5 y 7 transacciones por segundo en el mundo; eso es nada si se compara con transacciones electrónicas”, cuenta.

Cómo comprar y qué hacer

Lo primero que hay que hacer es abrir y validar una cuenta en un exchange (banco digital) , por ejemplo Satoshi Tango.

El sistema emitirá un comprobante con el que uno va a un Pago Fácil y deposita su dinero que se acreditará en la cuenta encriptada. Lo aconsejable es crear una billetera electrónica (wallet); hay varias: Copay, Ripio o LocalBitcoins, por ejemplo.

“Es como si fuera una caja de seguridad infranqueable porque tiene claves de seguridad que solo el comprador conoce y que luego se encriptan”, cuenta Cáceres que hace un tiempo (cuando el bitcoin cotizaba a la décima parte del valor actual) decidió adquirir la criptomoneda.

¿Hasta cuándo subirán? Del Palacio cree que este salto menguará próximamente pero siempre volverá a partir de un piso más alto que lo anterior. Amati coincide.

A muy largo plazo la moneda es deflacionaria (se sabe que se emitirán 21 millones de bitcoin y que hoy hay 16 millones en el mundo) por lo que se auguran subas para quien sabe esperar y crea en un sistema que no tiene intermediarios y se basa exclusivamente en la confianza. Para ellos, al final del camino, quizás se encuentre la posibilidad de hacer “clic”, caja. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.