La educación sexual integral es cosa seria: la Dra. Bazán Quiroga (la misma que da las charlas con La Bicho) lanza un ciclo sobre ESI para padres

(Por Josefina Lescano /RdF) Los números son escalofriantes: según la OMS una de cada cinco niñas y uno de cada tres varones han sufrido abuso sexual en su infancia. “Y la ESI es la herramienta fundamental para prevenirlo”, asegura la Dra. Eugenia Bazán Quiroga, sexóloga especialista en tocoginecologia, la misma que junto a “La Bicho” hacen “Sexo a Gusto”. Pero ahora va por más: realiza un ciclo de charlas online sobre ESI, destinado para padres y docentes.

Image description

El ciclo está destinado a abordar la imperante necesidad de educación sexual integral en la sociedad actual. Con una vasta experiencia en el campo de la sexología clínica, Eugenia Bazán Quiroga ha identificado numerosas carencias y desafíos en relación con este tema crucial que afecta a individuos y comunidades. Está preocupada por la falta de prioridad y compromiso en el abordaje de la educación sexual integral, tanto en el ámbito familiar como en el sistema educativo. Y destaca cómo la desinformación genera consecuencias negativas para la sociedad actual y para las futuras generaciones, afectando los vínculos afectivos, familiares y la salud integral de las personas.

Es por esto que ideó un ciclo de charlas que consta de cuatro módulos, cada uno abordando temas específicos relacionados con la sexualidad integral. Desde conceptos generales hasta la iniciación sexual, pasando por el consentimiento, el embarazo adolescente, el impacto de la tecnología en la sexualidad y más, estos encuentros ofrecen un espacio para la reflexión, el debate y el intercambio de experiencias.

¿Cómo hablar de sexualidad en familia? ¿Qué pasa cuando me preguntan? ¿Cómo responder si no sé qué responder? ¿Qué hago? ¿Espero que él/ella me cuente o tengo que ir a plantear el tema? Su enfoque práctico y amigable hace que se cree un espacio seguro, donde las personas puedan compartir sus inquietudes y recibir asesoramiento personalizado. Además, resalta la necesidad de desmitificar y desglosar las cuestiones prácticas de la teoría, brindando herramientas concretas para abordar la educación sexual en el ámbito familiar y educativo.

“La idea de estos ciclos es que no son clases grabadas, sino que son clases en vivo. No se graban las clases para también resguardar la intimidad del grupo, de la compartida y la confidencialidad de toda esa información. Y porque un poco apunta al compromiso de conectarse en vivo y poder disfrutar del ciclo de charlas”

Dime de qué hablas…

Con respecto a la sensibilidad de los temas tratados, la Dra. Bazán Quiroga adopta un enfoque integral desde la salud sexual, reconociendo la complejidad de los factores psicológicos, sociales, culturales y emocionales que influyen en la sexualidad humana. Su objetivo es empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas y saludables, reconociendo el impacto tanto a nivel personal como social.

Para aquellos interesados en participar, el ciclo de charlas ofrece opciones flexibles de inscripción. Los participantes pueden optar por asistir a un solo módulo o inscribirse en el ciclo completo, con acceso a materiales adicionales y sugerencias de lectura. 

El costo de un solo módulo es de 10.000 pesos; para aquellas personas que quieren hacer el ciclo completo de los cuatro módulos, el costo es de 30.000 pesos, las inscripciones se hacen a través del mail dra.bazanquiroga@gmail.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.