La Cooperativa de Luque llega con fibra al hogar (caso testigo de inversión rentable en última milla)

La demanda de datos crece de manera exponencial pero las inversiones en infraestructura demoran. El tema está en la agenda ya que la conectividad es clave para la producción económica, no sólo para el entretenimiento, y en breve puede generar un cuello de botella. Con la estatal Arsat haciendo los "troncales" de fibra óptica en todo el país la clave pasa por FTTH (Fiber To The Home o fibra directa al hogar), la tecnología que va a permitir llegar a 100 Megas o más. En la localidad de Luque, una cooperativa invierte en la última milla para 2.500 hogares y asegura rentabilidad.

Image description
Image description
Image description
Image description

Desde los últimos meses del año pasado la Cooperativa de Luque está reconvirtiendo la tecnología con la que presta servicio de internet para pasar de brindar 8 Megas a un servicio de 30 Megas con capacidad a 100, si lo requiere la demanda.

"Nosotros brindamos varios servicios públicos, entre ellos Internet, donde competimos con un cableoperador local y tenemos unos 2.500 socios/clientes. Empezamos con una inversión de unos US$ 300.000 para cambiar la tecnología y llegar con FTTH para mejorar la conectividad", comenta René Primo, titular de la cooperativa de la localidad del departamento Río Segundo.

Actualmente la conexión por hogar cuesta $ 240 al mes para 4 Megas ($ 300 6Mb, $ 390 8Mb) y por ahora no ha variado. "Estamos definiendo los costos, si bonificaremos o no la instalación y demás. En un pueblo quizás hoy no se aprecie la diferencia entre tener 8 o 30 Megas pero sabemos que en poco tiempo le demanda de conectividad será cada vez mayor y queremos prepararnos para eso", acota.

Con Arsat haciendo el tendido troncal de Internet la clave para por la última milla. Con las grandes compañías desinteresadas por zonas sin masa crítica (sólo apuntan a la crema del negocio) resta saber qué pasará con el resto.

"Nosotros somos una cooperativa y no necesitamos sacar una renta mensual para vivir, somos socios que trabajamos para darnos servicios, pero obviamente los precios que manejamos permitirán cubrir costos -incluyendo amortizaciones- y una pequeña rentabilidad", comenta Primo.

En localidades como Luque se estima que para cubrir los costos de FTTH los precios por abonado deberían subir entre 35% y 50%, de acuerdo a fuentes del mercado.

El precio del mega que compra la cooperativa de Luque está en US$ 16 y el proveedor es Colsecor, que tiene un convenio firmado con Arsat. "Los usuarios chicos no conseguimos precio mayorista por eso tenemos que unirnos, en ese sentido es loable lo de Arsat, que ha bajado los costos para cooperativas", concluyó. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).