La brecha también existe en el mercado habitacional (y afecta, fundamentalmente, a la clase media): cómo la explica Gastón Utrera

En el Segundo Foro de Desarrollismo y Construcción Proyectar Córdoba, el economista Gastón Utrera destacó la necesidad urgente de políticas que aborden el déficit habitacional, revelando que se requieren 12 puntos del PIB para satisfacer la demanda de la clase media, mientras que los créditos hipotecarios disponibles representan solo el 5,9 % del PIB. La brecha que afecta a la clase media.

Image description

En su intervención en la Expo Proyectar Córdoba, el economista Gastón Utrera presentó un análisis detallado de la situación del mercado inmobiliario, respaldado por indicadores económicos que maneja la Cámara de Desarrollistas Urbanos. Utrera subrayó una preocupante caída en las ventas financiadas, particularmente en mayo, comparado con el mismo período del año anterior.

"La evolución del mercado muestra que en mayo los números están por debajo del año anterior, con una caída fuerte de las ventas financiadas", señaló Utrera. Este descenso refleja una tendencia preocupante que afecta tanto a los desarrolladores como a los potenciales compradores.

Sin embargo, el punto central de su exposición fue el déficit habitacional, un problema que, según Utrera, debe ser la prioridad en la agenda de políticas públicas. "El déficit habitacional es un eje que no hay que perder de vista. Debe ser la clave para pensar en políticas," afirmó. 

En la provincia de Córdoba, hay un déficit de 245 mil hogares, una cifra que asciende a más de 3 millones en todo el país. Traducido a términos de espacio, esto representa 36.045.172 metros cuadrados necesarios para viviendas sociales y 79.122.353 metros cuadrados para viviendas de clase media. 

Utrera enfatizó que para cubrir solo la demanda habitacional de la clase media se necesitarían créditos hipotecarios equivalentes al 12% del Producto Interno Bruto (PIB). "En créditos hipotecarios, esto equivale al 12% del PIB solo para la clase media", explicó. Sin embargo, la realidad actual es que todos los créditos hipotecarios disponibles en el sistema bancario suman apenas el 5,9% del PIB. 

"Hoy, todos los créditos bancarios hipotecarios significan el 5,9% del PIB, es decir, necesitaríamos el doble," destacó Utrera. Una brecha que evidencia la necesidad de acceso al financiamiento para la compra de viviendas, fundamentalmente de la clase media.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.