Insólito: el sistema de salud sólo registra 20 vasectomías al año en Córdoba (lo que no se mide...)

(Por Carolina Moroni / RdF) Es un principio del management aplicable a cualquier gestión que aquello que no se mide no se puede gestionar. Y eso mismo sucede con las vasectomías. Cuántas operaciones de estas -que equivalen a las ligaduras de trompas de Falopio en mujeres- se hacen. ¿Es irreversible? ¿La debe cubrir tu obra social o la prepaga?

Image description

Con más de 40.000 “me gusta” y 58 mil “compartidos”, la carta publicada por el cordobés Franco Giménez en su red social, instaló el debate sobre este método anticonceptivo. A raíz del controvertido post donde cuenta su experiencia y los beneficios de la misma, surgieron muchas dudas, curiosidades y estadísticas con números alarmantes.

¿Qué es la vasectomía?

Es un método anticonceptivo permanente para los varones que no quieren tener hijos o tomaron la decisión de no tener más. Se trata de una intervención segura y simple para los varones, donde se ligan los conductos que transportan los espermatozoides. Se puede hacer con anestesia local y sin internación.

¿Es irreversible?

El especialista Santiago Carrara y delegado latinoamericano de la formación continua urológica en el Instituto Médico Tecnológico de Barcelona, afirmó que “la vasectomía es un procedimiento reversible, de hecho los datos lo respaldan. Según las guías europeas de urología de 2017 la vasovasostomía -cirugía que devuelve la fertilidad- tiene un porcentaje de repermeabilización de un 90%. Un dato a tener en cuenta ya que la tasa de embarazos va disminuyendo significativamente mientras más tiempo pasa desde la vasectomía a la vasovasostomía”.

¿Cuanto cuesta?

Un hombre que quiere acceder a ella puede operarse con anestesia local. El precio de una vasectomía es de $ 15.000. Mientras que una ligadura puede alcanzar los $ 50.000. Es decir, más de tres veces mayor.

Sin embargo, “en el año 2006, entró en vigencia la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable (N°26.130)  donde se reglamentó la anticoncepción quirúrgica. A partir de allí, “las obras sociales nacionales y empresas de medicina prepaga tienen obligación de cubrir totalmente el 100% de las intervenciones”, apuntó el doctor Carrara.

Cada 21 ligaduras de trompas, 1 vasectomía

Tener hijos y estar divorciado es uno de los más recurrentes motivos para llevar a los hombres a realizarse una vasectomía y evitar embarazos no deseados. Y aunque la práctica vaya en aumento, las últimas estadísticas en la provincia de Córdoba son de 2014 y demuestran lo contrario.

Se realizaron 20 vasectomías contra 2.971 ligaduras de trompas en el sistema de salud estatal, según el Programa Provincial de Maternidad y Paternidad Responsable. A nivel nacional de 13.000 mujeres que ligaron sus trompas durante el 2016, 97 varones se hicieron la vasectomía.

Como referencia, en  Estados Unidos se realizan 500.000 vasectomías por año, y se calcula que entre el 2 y el 6% de los pacientes van a querer realizarse la vasovasostomía. Como referencia, EE.UU. tiene 9 veces más población que Argentina, así que acá deberían registrarse unas 55.000 operaciones de estas al año, para mantener la relación proporcional.

“La vasectomía no logra instalarse por escasa o nula educación sexual y campañas de concientización. Además, toda la responsabilidad de la anticoncepción recae en la mujer, la sociedad naturaliza y da por hecho que son ellas las que se tienen que encargar del control de natalidad, dejándoles toda la responsabilidad; rastros de la sociedad machista en la que vivimos. Por otro lado, la falta de información no permite que la población entienda que esta práctica es un procedimiento ambulatorio, con anestesia local, con una baja incidencia de complicaciones, a diferencia de la ligadura de trompas. Sin mencionar que los costos de las vasectomías son cuatro veces más económicas”, añadió el especialista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.