“Innovar es más valor para el cliente y más Ebitda para el accionista” (un gurú de la innovación pasó por COR)

Iván Vera, un chileno que hace casi 30 creó Innspiral, una consultora especializada en la temática, estuvo la semana pasada en Córdoba. Habló con InfoNegocios sobre su experiencia: “Lo que necesitan los países subdesarrollados es que los empresarios crean que pueden construir un buen original de sí mismos”, aseguró.

Image description
Image description

Vera creó hace casi 30 años una consultora en Innovación. Desde entonces dirigió más de 50 proyectos de alto impacto en Latinoamérica gracias a la implementación de sistemas de innovación en modelos de negocios, e ideó el índice Intensidad de Innovación, que mide y controla el impacto de iniciativas en este ámbito.

Días atrás visitó Córdoba invitado por Alaya Capital Partners en el marco del Alaya Investor Day. Previo a la charla para unas 50 personas -entre las que se encontraban los presidentes de empresas como Alladio, Apex, Promedon, Vates, entre otras- habló con InfoNegocios. Y esto nos contó:

“Innovar es conjugar el verbo crear, y el 99% de los empresarios de países como Argentina o Chile se va acomodando en su negocio con el verbo copiar. Por venir de países subdesarrollados el verbo más usado es “copiar” y lo que necesitan estos países es que los empresarios crean que pueden empezar a construir un buen original de sí mismos”, sentencia con un estilo directo y franco este ingeniero que se autodefine como “activista de la innovación”.

“Crear y Amar -prosigue- son dos verbos que nos distinguen como especie. Crear es establecer una nueva solución para algo que no tenía solución, ya se trate de un producto, un servicio o una experiencia”, amplía.

Vera creó el Índice de Intensidad de Innovación que mide qué porcentaje del Ebitda (ganancia antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) que proviene de innovaciones. “La primera meta es que este ratio sea del 10%”, sentencia. Marcas como 3M tienen hoy ese indicador en 32%, Acindar en 8 años lo elevó un 40%, explica el especialista cuando se le piden ejemplos.

Asegura que el “clic” es cultural más que tecnológico. “Las culturas mutan cuando hay dos fuerzas: oportunidad y amenaza”, dice.

Sostiene que los emprendedores son los que ven las oportunidades pero algunos no cambian su status quo porque se ven amenazados. “¿Piensas que en Chile fue fácil firmar el primer tratado de libre comercio?, interpela, hoy tenemos decenas con casi el 90% del PIB mundial. Proteger la incompetencia es lo peor que le puede pasar a un país porque evita el cambio que permite bienestar a los consumidores”, expresa.

Pero la innovación tiene un costo y en países de vaivenes económicos invertir se piensa más de una vez. “El empresario tiene que entender que  no existe lo caro o lo  barato sino el valor y el no valor”, opina al respecto.

Y resume: “La innovación es más valor para el cliente y más Ebitda para el accionista”.

La era de Uber y Netflix
La “uberización” de la economía es un hecho, para Vera. “La tecnología irá con certeza siempre por delante de la regulación. Los Estados deberían entender que no podrán detenerlo con prohibir y que ganará más el que se adapte más rápidamente: ‘no lo cierres, regúlalo’”, señala.

Para terminar, le hicimos la pregunta de cajón: ¿Usted en qué está innovando? “En mi empresa, que tiene 40 empleados especializados a tiempo completo, estamos trabajando en educar sobre innovación. Una especie de Netflix para aprender innovación on demand”, responde. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.