Ingenieros cordobeses desarrollan impresora 3D para hacer casas (ahorraría hasta 30% del costo de la construcción)

Los profesionales trabajan en el proyecto que es incubado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Estiman que para fin de año podrían comenzar con las primeras pruebas de la impresora portátil.

Image description
Image description
Image description

"Hace 5 años empezamos a trabajar con el tema de las impresiones en tres dimensiones, armando una impresora propia. Después, hace un par de años, cuando vimos que se podría aplicar a la construcción nos propusimos desarrollar un proyecto para tal fin y aplicamos para un programa del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el desarrollo de las máquinas y materiales", comenta José Luperi, Ingeniero Civil y docente de la UNC y uno de los creadores del proyecto junto a también Franco Sabbatini, ingeniero electromecánico, y Franco Soffietti, ingeniero civil.

Luego de ese primer avance, los jóvenes ingenieros se presentaron en el programa Emprende Industria de la Secretaría Pyme y Emprendedorismo de la Provincia de Córdoba, donde Ferrocons fue su empresa madrina.

El proyecto siguió avanzando y están muy cerca de concluir la impresora portátil que utilizará como material un mortero (hormigón sin piedra) con algunos aditivos químicos que le dan un carácter moldeable al producto.

"La falta de financiamiento nos ha demorado un poco porque necesitamos importar algunos productos para la construcción de la máquina, pero ya tenemos grandes avances en el software que opera y el que genera las instrucciones y la factibilidad técnica la tenemos. Ahora hay que demostrar que funciona", explica. Estima que eso podría darse a fin de año.

Cómo funcionaría la impresora 3D
La máquina se traslada al lugar donde se levanta la vivienda y se construye en una única etapa, dentro de un área útil circular de 12 metros de diámetro. La vivienda tendría cocina, living comedor, baño y dormitorio.

En una primera etapa, las piezas que “imprimirá" la máquina son los muros -ya revocados- y eventualmente los cortes para instalaciones. "En una segunda etapa estamos pensando en que la máquina también pueda imprimir las losas", acotó.

Los estudios económicos que hicieron los ingenieros en el reemplazo de los procesos permiten un ahorro de entre un 30% con la construcción tradicional y también reducen ampliamente los tiempos de trabajo. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).