FAdeA: entre el orgullo de haber sido y el dolor de ya no ser (después de 90 años, ¿hay futuro?)

FAdeA es heredera de un pasado cargado de éxitos e innovaciones. Más grandes e innovadores cuanto más nos alejamos del presente. Tan es así que lo mejor que pudieron mostrar sus autoridades ayer -en el acto por los 90 años- fue una colección de Rastrojeros y míticas motos Puma, antesala de un sobrevuelo breve de un par de Pampas y unos Pucará. Mucho pasado… ¿y el futuro? Lo que se entrevé y bocetan sus autoridades asoma neblinoso…

Image description
Image description
Image description
Image description

(IB) Hay derecho a la ilusión. Pero hay deer de escepticismo ganado luego de haber ido muchas veces en 30 años a presenciar sucesivos lanzamientos (y relanzamientos y re-relanzamientos) en la ex Fábrica Militar de Aviones, ex Área Material Córdoba, ex Lockheed Martin Argentina, hoy Fábrica Argentina de Aviones.

En la ceremonia austera de ayer (casi en blanco y negro), Ércole Felippa (presidente de FAdeA) y el ministro de Defensa, Oscar Aguad, ejercieron el derecho al optimismo casi con forzada obligación. Sus discursos fueron más loas al pasado lejano, críticas furibundas al pasado cercano y algunos bocetos de un plan que habla de abrirse a oportunidades junto al capital privado, todo sin poner en riesgo ni duda el valioso” capital público que dicen custodiar.

Felippa habló de eficiencia, transparencia y sustentabilidad. Y coincidió Aguad luego también en la necesidad de dotar a la estructura de competitividad.

Cosas se están haciendo: se redujeron gastos y deudas que tenía a FAdeA en patrimonio neto negativo, se puso a volar el Pampa III, se montó un IA 100 todavía pre-prototipo, se profundizó la alianza con Embraer para producir piezas y se firmó con Airbus para mantener algunos aviones. Se vendieron algunos Puelche a Colombia y hay chances de colocar también Pampa en otros países. Pero el gran cliente de FAdeA y -quizás su propio limitante- es la dependencia de los contratos de la Fuerza Aérea.

En la celebración de los 90 años, nos parece, hubo demasiado pasado. El propio Felippa reconoció que “nos espera un camino sinuoso y cuesta arriba”. Dijo sí (y qué otra cosa podía decir) que era el rumbo correcto.

Volver a pisar los enormes hangares de FAdeA trae reminiscencias de tango, de orgullos (y no vergüenzas) de haber sido… y de dolores de ya no ser.

Historia de realizaciones

Fundada en 1927,  la entonces Fábrica Militar de Aviones inició su historia desarrolló aeronaves bajo licencias europeas. En 1931, diseñó y construyó el primer avión nacional, el Ae C1, cuyo éxito desencadenó una familia de productos aeronáuticos argentinos.

En 1944, tras la asunción del Mayor Ingeniero Juan Ignacio San Martín como Director, la empresa produjo un salto que la llevó a ocupar a más de 9.000 personas en el  complejo industrial I.A.M.E. (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado).

En 1952 construía aviones, motores, hélices y accesorios, además de vehículos utilitarios, automóviles, tractores y motocicletas.  El avión DL 22, de diseño nacional, fue el impulsor de un importante crecimiento. La fabricación de 2 series de 100 aviones cada una, motorizó la creación de más de 300 Pyme locales. El Pulqui I y II (1947 y 1950, respectivamente), el Pucará (fines de los '60) y los IA63 Pampa (1984), fueron los principales hitos de la fábrica que, en la década de los años 1990, pasó a manos de Lockheed Martin Aircraft, para reestatizarse en 2009 y adquirir, a partir de allí, su actual denominación; Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA). Sus instalaciones ocupan 250 mil m2 cubiertos en un predio de 200 hectáreas. Cuenta con capacidad instalada para el ensamble, pintado y mantenimiento de aeronaves.

Mirá los 90 años de FAdea acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.