Estuvimos ahí: por qué a la gente del Congreso Nacional Pyme le gustó más la exposición de Melconian que la de Caputo

(Por Ignacio Najle) El Congreso Nacional Pyme 2025 volvió a reunir a miles de empresarios, emprendedores y funcionarios. Con stands, networking y una cargada agenda de charlas, el evento tuvo como platos fuertes las exposiciones de economistas. Pero fueron dos los que se llevaron toda la atención: Luis Caputo, actual Ministro de Economía, y Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación.

Image description
Economista tribunero: “Melco” fue más empático que Toto en el Congreso Nacional Pyme

Ambos dirigieron sus mensajes al corazón del empresariado pyme, pero la diferencia estuvo en el registro, el contenido y la reacción del público. Mientras que Caputo ofreció una defensa tibia del rumbo económico del gobierno de Javier Milei, Melconian encendió la sala con un discurso crítico y con la dosis justa de ironía para conectar con la audiencia.

Caputo, en modo vocero

Luis Caputo utilizó buena parte de su intervención para insistir en que el programa de ajuste evitó una hiperinflación y permitió la recuperación económica.

Habló de salarios reales “15% arriba de diciembre del 2023”, de una economía que “creció 6%” y de una macro “ordenada por decisión política”.

Reafirmó que el modelo busca hacerle la vida más fácil a los empresarios y que "los protagonistas hoy son las pymes", restando importancia al incremento de importaciones y considerándolas necesarias en una primera etapa.

El tono, sin embargo, fue más institucional que empático. Se detuvo en datos sobre cómo ARCA alivia la carga impositiva, criticó a la oposición por frenar reformas y reclamó más respaldo del Congreso para avanzar con cambios tributarios, laborales y previsionales.

Los aplausos fueron respetuosos, pero medidos, a pesar de que afirmó que “Argentina es el país que más crece en el hemisferio occidental” y “uno de los cinco países del mundo con superávit en la línea financiera”.

Melconian, con el manual del desencanto

Carlos Melconian subió al escenario con un discurso cargado de números. Arrancó con una advertencia: “No hay logro económico. El partido dura 90 minutos”. Y a partir de ahí, construyó una intervención que alternó el pesimismo técnico con frases filosas que provocaron risas y asentimientos entre el público.

Cuestionó el relato oficial sobre el tipo de cambio, dijo que hablar de "salida del cepo" era falso porque para las empresas el cepo sigue, y minimizó el repunte económico: “rebote no es crecimiento”, disparó.

En uno de sus momentos más celebrados, ironizó sobre la narrativa del boom del crédito hipotecario, que tuvo un 50% de crecimiento real pero sobre una base cercana a cero.

Tampoco esquivó la inflación, a la que llamó “mentirosa”, y anticipó que no habrá baja de impuestos porque eso volvería inviable el objetivo de superávit fiscal. Asimismo, explicó el engrosamiento de reservas a partir del endeudamiento.

A pesar de todas sus críticas, aclaró: “Yo pateo para el mismo arco que el Gobierno, con diferencias en formas y en ideas macroeconómicas”.

Entre la arenga y la catarsis

Lo que se vivió en esa sala fue algo más que una preferencia por un expositor. Fue un síntoma. Melconian encarnó el hartazgo y la incertidumbre de muchas pymes que, si bien valoran ciertas señales del gobierno, no terminan de ver los resultados en sus balances.

En la feria se hablaba de deudas, tasas, costos, importaciones y facturación en baja. Y ahí es donde las frases crudas y la ironía ácida de Melconian conectaron. Caputo fue gobierno. Melconian, una especie de portavoz de los descreídos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.