Esquiar en Bariloche es más caro que hacerlo en Andorra (pero más barato que en Aspen)

(Por Soledad Huespe) Bariloche, la capital argentina del esquí, atrae a miles de turistas nacionales e internacionales todo el año, y en invierno,  doble atracción: a las bellezas naturales se le suma la posibilidad de practicar deportes en la nieve. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro: un análisis comparativo de los precios para acceder a los centros de esquí del mundo revela que esquiar en Bariloche es más caro que en Europa, pero por debajo de lo que cuesta en Aspen, Estados Unidos. Veamos.

Image description

Hay varios factores que considerar a la hora pensar en ir a esquiar: los medios de elevación del cerro que se elija, el alquiler de la ropa de nieve y de los equipos como botas y esquíes (en caso de no tenerlos) y las clases (para quien no domina tanto al arte de los deportes fríos).

Por lo general, lo más costoso son los medios de elevación, porque el alquiler de equipos y el costo de las clases, no difiere mucho y hay para todos los bolsillos. 

Como se observa en la tabla, el precio del pase diario en el Cerro Catedral se encuentra por encima del precio en Grandvalira, uno de los centros de esquí más populares de Andorra. Sin embargo, es importante destacar que el precio del pase en Bariloche es significativamente más económico que el de Aspen Snowmass, uno de los centros de esquí más exclusivos del mundo.

En cuanto al precio de alquiler de ropa, en Bariloche se consigue por $ 20.000 diarios, a lo que hay que adicionar el precio de los equipos: otros $ 30.000 diarios. Y el valor de las clases arrancan desde los US$ 50 por hora. De ahí para arriba.

Antes de ir a esquiar, mejor afinar bien el lápiz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.