Es la “sheconomy”, estúpido: el emprendimiento femenino (a nivel mundial) ya representa el 43% de las iniciativas (en Córdoba un poco más)

En un mundo donde la búsqueda de la igualdad de género es un tema de constante debate, el emprendedurismo femenino emerge como un poderoso agente de cambio, redefiniendo los paradigmas económicos y sociales. Cada vez más, las mujeres ocupan un lugar protagónico en la actividad empresarial, desafiando las barreras tradicionales y contribuyendo al desarrollo económico global.

Image description

Valeria Henn, founder de BE-E, y socia y directora de Citratus Arg, considera que el Día Internacional de la Mujer es una buena excusa para reflexionar sobre el progreso alcanzado por las mujeres emprendedoras en Argentina y los desafíos que aún quedan por superar. “Si bien hemos logrado avances significativos, todavía enfrentamos obstáculos en nuestro camino hacia la igualdad de género en el ámbito empresarial”, expresa la emprendedora.

Según datos de TechReport, en su informe "Estadísticas de mujeres emprendedoras 2023: El auge de la sheconomía", el 43% del total de emprendedores a nivel mundial son mujeres. Esta cifra refleja un crecimiento notable en la participación femenina en el ecosistema emprendedor, evidenciando un cambio cultural innegable.

América Latina se destaca como una región donde el emprendedurismo femenino está floreciendo. Según un estudio de la Global Entrepreneurship Research Association (GERA), la región tiene la mayor cantidad de mujeres dispuestas a emprender sus propios negocios. "Las mujeres emprendedoras están generando sus propias oportunidades laborales impulsadas por la búsqueda de independencia financiera, la mejora de sus condiciones de vida y la necesidad de empleo, lo que está contribuyendo de manera positiva al desarrollo económico de la región", destaca el trabajo.

En Argentina, en particular, el emprendedurismo femenino experimentó un notable aumento debido a diversas razones, como la búsqueda de crecimiento personal, la falta de oportunidades en el mercado laboral y la necesidad de equilibrar la vida familiar y profesional.

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el emprendedorismo es la manera en la que las mujeres evitan el mercado laboral tradicional y optan por fundar sus propios negocios. De acuerdo a datos de la Asociación de Emprendedores de Argentina, seis de cada 10 emprendedoras declararon no haber accedido a un mejor puesto laboral que merecían en algún momento de su trayectoria laboral. Asimismo, la razón más mencionada para emprender está vinculada a una cuestión de género y sus implicancias.

Sin embargo, a pesar de los avances, aún persisten desafíos para las mujeres emprendedoras. Según un informe de MassChallenge, la inversión en empresas fundadas por mujeres sigue siendo considerablemente menor que la invertida en empresas fundadas por hombres. Esta disparidad financiera refleja la persistencia de barreras de género en el acceso a capital y recursos para las emprendedoras.

En este contexto, el comercio electrónico surge como una herramienta transformadora para las mujeres emprendedoras. Vender en línea no solo ofrece una vía para alcanzar mercados globales, sino que también permite a las mujeres gestionar sus negocios de manera flexible, adaptándose a sus responsabilidades familiares y personales.

Qué pasa en Córdoba

Aunque sin datos (macro) oficiales, el Programa Córdoba Emprendedora, que impulsa el gobierno de la Provincia, asegura que de una población de 15.000 emprendedores (que nuclea el programa), el 77% son mujeres, casi 8 de 10. ¿La razón? Las dificultades para acceder al mercado formal, la posibilidad de manejar horarios y lograr la tan ansiada conciliación familiar.  

Esos mismos números maneja Valeria Henn, quien considera que su propia trayectoria como emprendedora está presente en la visión y misión de BE-E como plataforma de e-commerce. “Intuyo que esto se verifica en que, desde el principio, me entusiasmé particularmente con la idea de ofrecer practicidad y calidad a emprendedores, un 80% de los cuales son mujeres, consciente de las múltiples responsabilidades y desafíos que enfrentan en su día a día”, expresa.

“Me enorgullece ofrecer a otras emprendedoras una solución que simplifique sus vidas. Creo firmemente en las marcas que aportan practicidad y facilitan el día a día, y es por eso que me propuse que las fragancias concentradas de alta calidad llegaran a ellas de manera fácil y que les permitiera agregar valor a sus emprendimientos con una materia prima excepcional”, agrega Henn.

Como mujer emprendedora y madre, Henn entiende los desafíos de equilibrar la vida personal y profesional. Sin embargo, cree firmemente en la importancia de tener una red de apoyo sólida y una rutina bien establecida para gestionar eficazmente ambos aspectos de la vida.

La emprendedora considera fundamental, además, tener un plan con objetivos claros. Aunque el contexto en Argentina puede ser incierto, trazar metas a corto y mediano plazo proporciona un rumbo claro y definido.

Por último, Henn anima a las mujeres emprendedoras a buscar algo que las identifique y diferencie en el mercado. “Aunque pueda parecer que todo está inventado, cada persona tiene la capacidad de agregar su propia impronta personal a sus proyectos. Es importante mantenerse firme ante las adversidades y seguir adelante con paciencia y determinación”, finaliza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).