Era por ahí: el precio medio del alquiler cae fuerte en términos reales (qué números trae Zonaprop para Córdoba)

El precio medio de alquiler registra un aumento del 15,1% en 2024, lo que deriva a una caída real del 62,1%. El dato surge de un análisis realizado por el portal de propiedades Zonaprop. En la nota te contamos cuánto cuesta alquilar en Córdoba, los rankings de precios por barrio, el mercado de compra-venta y la rentabilidad inmobiliaria.

Image description

Alquilar un departamento con dos dormitorios cuesta $ 283.624 mensuales mientras que uno de tres dormitorios tiene un valor mensual de $ 359.839. 

En zona norte, barrio Escobar lidera el ranking de los barrios más caros para alquilar, con un precio mensual de 343.208 pesos mensuales. ¿Qué barrios le siguen? Villa Belgrano y Nueva Córdoba, con un valor de $ 310.057 por mes y $ 305.010 mensuales, respectivamente. 

San Martín ($ 202.000 por mes) continúa como el barrio más accesible de la ciudad. Le siguen General Pueyrredón ($ 253.169  mensuales) y Alto Alberdi ($ 256.840 mensuales). 

Mercado de compra-venta: el precio medio sube 8,3% desde mayo 2023

El precio medio de los departamentos en Córdoba se ubica en 1.214 dólares por metro cuadrado. Registra un aumento de 0,8% en mayo. Desde el cambio de tendencia en mayo de 2023, el precio acumula un aumento de 8,3%. 

Un departamento con un dormitorio en la ciudad de Córdoba se ubica en 64.002 dólares, mientras que uno con dos dormitorios cuesta 88.843 dólares. 

Las zonas con la oferta más cara para la venta son Arguello con 1.558 dólares/m2, Pueyrredón con 1.286 dólares/m2 y Central con 1.242 dólares/m2, mientras que Monseñor Pablo Cabrera (811 dólares/m2), Empalme (914 dólares/m2) y Ruta 20 (1.046 dólares/m2) son los más económicos. 

En cuanto a los barrios con mayor precio de venta, lideran el ranking Villa Belgrano (1.915 dólares/m2), Los Árboles (1.913 dólares/m2) y Las Rosas (1.876 dólares/m2). Mientras que Ampliación San Pablo (536 dólares/m2), San Vicente (611 dólares/m2) y General Bustos (617 dólares/m2) son los más económicos. 

Rentabilidad: el retorno bruto retrocede en mayo

La relación alquiler/precio se ubica en 6% interanual. Se necesitan 16,7 años de alquiler para repagar la inversión de compra, un 8% menos que un año atrás. 

Providencia y Observatorio son los mejores barrios para inversores que buscan renta, con un retorno bruto de 7,4% y 6,8%, respectivamente. Por el contrario, los barrios con menor rentabilidad son Villa Belgrano (3,9%), Argüello (4.5%) y Escobar (4.5%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.