Empresas de cristal: cómo aplicar esta tendencia puede hacer crecer tus ventas (y la confianza en los clientes y educación)

(Por Diana Lorenzatti) Este concepto que se está gestando desde hace algunos años, viene poniendo en jaque a las empresas e instituciones ya que promueve la total transparencia de estas hacia la comunidad. ¿De qué se trata ser una “empresa de cristal” y qué beneficios trae? En esta nota dialogamos con Carlos Meira, CEO de la Agencia Meira Productivity, líder en comunicaciones integradas de marketing y estrategias, para conocer a fondo esta tendencia. 

Image description

Según estudios realizados por consultoras a nivel global, como Edelman, el 91% de consumidores confía más en las empresas que son transparentes y el 86% está dispuesto a pagar un poco más por productos de empresas que son transparentes. Pero, ¿a qué nos referimos cuándo hablamos de “empresa transparente”?. 

“Este término de empresas de cristal describe una tendencia que ya tiene varios años a nivel mundial. Surgió a raíz de escándalos financieros como el de Enron, donde empresas inflaban sus ganancias de manera fraudulenta y eso impactó en cómo cotizaban en bolsa. Es un concepto embebido en la estrategia de comunicación de un montón de marcas que se suben a esa tendencia y tiene que ver con una respuesta a una necesidad de los consumidores, porque hoy la gente confía más en sus pares que en las instituciones”, explica Carlos Meira, CEO de Meira Productivity, y refuerza que existe una crisis a nivel global con esta cuestión ya que la gente no cree en los gobiernos ni en las empresas. 

“Esta tendencia tiene que ver con un esfuerzo de las organizaciones para ser más transparentes, para mostrar cómo operan, cómo funcionan, de qué manera las cosas pasan puertas adentro, para que la gente crea más y genere confianza y más certidumbre de lo que cada organización ofrece. Un ejemplo muy común, casi trillado, pasa en la red social LinkedIn, donde decenas de compañías que le dan la bienvenida a un empleado nuevo, muestran una foto del “welcome kit”, carteles, regalitos, escritorio. Bueno, esas son cosas que antes no sucedían”, asegura el CEO. 

Un claro ejemplo sucedió con Microsoft que tenía la premisa de reflejar en gran medida la conformación social del país donde estaba, con esa diversidad alimentaría la innovación de la compañía. Compartirlo desde el punto de vista de la diversidad es un enfoque, pero también está desde la innovación que generaba poder tener diferentes miradas, formas de pensar, sentir y todo eso llevarlo a la práctica y a la comunicación. 

El especialista agrega que el 23% de los latinoamericanos confían en las empresas versus el 36% del promedio global: “A nivel regional y local, esto es mucho más relevante. No es ningún secreto los problemas de corrupción que tienen los gobiernos en América Latina y en particular Argentina, la historia que tienen los gobiernos en ese sentido, que tiene nuestra sociedad lamentablemente. Es mucho más relevante para una compañía local hacer esfuerzos en ese sentido, en comparación con compañías en otros países del mundo”. 

Otro dato importante a tener en cuenta, según Sprout Social, software de gestión de redes sociales, las empresas que son transparentes en las redes experimentan un aumento del 20% en el nivel de interacciones con sus seguidores versus los que no lo son. 

Con respecto a la cantidad de información que puede salir a la luz y la parte “b” o negativa que puede tener esto, Carlos afirma que “hay que trabajar para la mayoría. En un mundo donde la información fluye de manera tan ágil a través de las redes sociales, siempre va a haber detractores y libres pensadores de todas las cosas que hacen las organizaciones, pero que no te puede detener eso. Hay que trabajar para la mayoría que va a estar contenta, que va a ver lo bueno que está haciendo la organización, lo que está haciendo el otro”.  

Cómo impacta esta tendencia en la educación

“En Meira Productivity nos especializamos en empresas con negocios B2B o de servicios y  específicamente en educación. Trabajamos con colegios y universidades muy importantes en Argentina desde hace muchos años y los ayudamos principalmente en su estrategia de generación de demanda. Dentro de las cosas que uno tiene que hacer para conseguir nuevos alumnos, ya sea un colegio o universidad, la forma en que encara la comunicación es fundamental. Las redes sociales son un vehículo perfecto para compartir esa transparencia que deben tener, creo que, por sobre todas las cosas, las instituciones educativas, que son un pilar de la sociedad. Hoy muchas, a veces de manera artesanal y a modo de vidriera, muestran a los padres qué es lo que los chicos hacen dentro del colegio en horario escolar”, finaliza Carlos Meira.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.