El Renaper abrirá una API para validar identidad con datos biométricos ("Es el inicio del fin de los trámites presenciales", dicen desde VU)

Cuántas veces te pasó que determinados trámites tuviste que hacerlos "de cuerpo presente", porque la circunstancia de control (¡y la burocracia!) así lo requerían. Eso empezará a cambiar en Argentina con la tecnología que la empresa VU proveerá al Renaper (Registro Nacional de las Personas) y que incluye una API Gateway (interfaz digital online) que permitirá validar a la persona que hace una gestión.

Image description
Image description
Image description

Los trámites presenciales deberían estar camino a la extinción. El Renaper y el Ministerio de Modernización eligieron (mediante licitación) las soluciones de la empresa de cyber seguridad VU para simplificar los procesos de validación de la identidad digital de las personas.

Esta plataforma desarrollada por VU se integra con la solución de biometría existente (provista por NEC) y ofrece incluso “fe de vida” a través de una aplicación mobile (se deberían acabar así los "certificados de supervivencia" que deben tramitar hijos y nietos de jubilados inválidos o lejanos a los centros de cobro).

El acuerdo también incluye la implementación de un API Gateway mediante el cual se permite a los bancos, organizaciones y entidades de gobierno poder conectarse para utilizar el servicio que aportará grandes beneficios a los ciudadanos, explican desde VU.

De hecho, soluciones en ese camino ya vienen implementando fintech como Ualá o Wilobank, que permiten darse de alta en productos financieros sin pasar por una "sucursal".

"No vas a tener que ir en la vida a una sucursal de banco, ni siquiera ir a renovar el DNI o pasaporte", se entusiasma Sebastián Stranieri, CEO de VU, una empresa nacida en Argentina y hoy constituida como LLC en los Estados Unidos.

Actualmente hay 40 organismos que están probando esta tecnología con el Renaper y es solo el comienzo.

Esta suma de tecnologías (las de NEC como motor de base de datos biométricos y las de VU como API Gateway) permitirán simplificar todo tipo de trámites al validar que una persona es quién dice ser. Para eso la API validará los rasgos biométricos que el Renaper ya tiene (foto del DNI, básicamente), pero además actualizando parámetros con herramientas de machine learning que seguirán el ciclo biológico de una persona y los cambios que eso implica en su rostro.

Además de abrir una caja de ahorros y solicitar préstamos de modo completamente virtual, el aplicativo también es susceptible de ser utilizado para la generación de clave fiscal, sistemas de billeteras electrónicas y cualquier trámite que hoy requiera una validación de identidad.

También servirá para el control de fronteras, migraciones y espectáculos de todo tipo y se utilizará en la plataforma Mi Argentina, la ventanilla única digital para trámites con el Estado. Esta plataforma -que ya cuenta con más de 400.000 usuarios- permite crear un perfil digital, donde el ciudadano puede hacer un seguimiento de sus trámites, solicitar turnos y recibir alertas de vencimientos, fechas de cobro, entre otras cosas.

¿Adiós a la "firma digital"?

Esta tecnología permitirá, incluso, romper las "casillas de peaje" que se montaron en torno a la firma digital, un coto de caza de un puñado de empresas validadas.

Qué pasa con los Barros Schelotto

Como cualquier tecnología, la identificación por rasgos biométricos no es infalible y -de hecho- no se recomienda para el caso de gemelos (no así para los mellizos, que no necesariamente son idénticos).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.