El reciclaje tiene cada vez “más fans” en Cordoba: más de 300 personas pasaron por la 6ta Jornada Nacional del Reciclaje (y esto pasó)

Participantes y disertantes se dieron cita en la 6ta Jornada Nacional del Reciclaje para poner en foco la neutralidad del carbono. 

Image description

El evento fue organizado por la Cámara de Industrias Plásticas de Córdoba, la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad y de Córdoba y la Universidad Siglo 21, tres instituciones que representan el compromiso de miles de personas que encuentran en el reciclaje una herramienta valiosa de cambio sostenible. La jornada comenzó con una bienvenida donde se puso en valor una estrategia conjunta para lograr la neutralidad de carbono.

Referentes de diversos sectores privados y públicos del ámbito local, nacional e internacional se reunieron por el compromiso de promover prácticas sostenibles y en pos del reciclaje en nuestro Argentina.

En ese sentido, Ariel Brusadin, presidente de la Cámara de Industrias Plásticas, señaló que “el reciclaje es una responsabilidad compartida. Todos podemos contribuir pero sabemos que no es la única solución en cuanto a la lucha contra el cambio climático. Somos conscientes del impacto ambiental de nuestra industria y es por ello que abrimos estos espacios de conocimiento compartido. Necesitamos trabajar juntos para hacer del reciclaje una práctica cotidiana y efectiva en todos los rincones de nuestro país pero además sabemos que tenemos que medir, mitigar y compensar nuestra huella”.

Que sucedió 

Los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar una amplia oferta de conferencias, disertaciones y paneles. Los 20 disertantes invitados compartieron sus conocimientos y experiencias en temas clave como la economía circular, las políticas públicas de gestión de residuos, innovaciones tecnológicas en el reciclaje y casos de éxito en la implementación de prácticas sostenibles.

Entre los disertantes se destacaron figuras como Carlos Briones, presidente de la Fundación Banco de Plásticos y Carolina Ulla, directora de las Licenciaturas en Gestión Ambiental, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Tecnicatura Universitaria en Auditorías Ambientales de la Universidad Siglo 21. 

Ambos coincidieron en la necesidad que existe por parte de las empresas de comenzar a compensar su huella de carbono y de la misma manera compensar la huella plástica. Hoy son las finanzas las que exigen esto a las organizaciones. Actualmente es una necesidad financiera que tienen las empresas y sus líderes de entender que su mitigación es igual o más importante que que el balance puramente económico. 

Además de las actividades académicas, la jornada incluyó paneles de empresas contando casos de simbiosis industrial como Neoscarp y Cartocor, Xipa y Urbacor y Maderas Plásticas de Mendoza junto al municipio de Junín, Mendoza.

También acompañaron grandes empresas como Iveco Brasil y Syngenta, quienes contaron cómo el plástico forma parte ya de una economía propia de las empresas. Una economía circular que hoy es parte de la gestión cotidiana y de las cadenas de valor de las grandes empresas. 

Sexta (y sumando)

La Jornada Nacional del Reciclaje se ha convertido ya en el evento clave para impulsar el cambio y fomentar una cultura de sostenibilidad.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.