El próximo Coloquio de IDEA ya tiene 5 ejes de discusión para la cumbre de Mar del Plata (¿irá este año Javier Milei?)

En octubre pasado Javier Milei decidió no asistir a la cumbre -quizás- más representativa de los empresarios: el Coloquio de IDEA. Qué ejes proponen para este año.

Image description
Gabriela Renaudo (Visa) y Daniel González (director ejecutivo de IDEA).

El  60° Coloquio se realizará el 16, 17 y 18 de octubre en el Hotel Sheraton de Mar del Plata bajo el título “Si no es ahora, cuándo. Transformar. Invertir. Sostener”.

“Al igual que en las dos últimas ediciones del Coloquio, en 2022 y 2023, vamos a presentar propuestas concretas. Más de 50 CEOs se agruparon en células temáticas y se reúnen periódicamente con el acompañamiento de expertos técnicos en cada materia. Este año, además, los dueños de empresas tienen un rol central en la generación de los contenidos”, anticipa Daniel González, director ejecutivo de IDEA.

La presentia de autoridades del gobierno suele marcar el nivel de relación de una administración con los empresarios y será interesante ver -más sobre la fecha- si Javier Milei decide este año convalidar el encuentro con su presencia. En octubre de 2023, aún como candidato pero todavía sin haber pasado el balotaje, Milei no solo no asistió al Sheraton sino que motorizó un encuentro “paralelo” en otro lugar de Mar del Plata, “vaciando” de popes al Coloquio en ese mediodía.

“El Coloquio de IDEA cumple seis décadas como la principal voz de la dirigencia empresaria argentina. La Argentina atraviesa una nueva época donde es posible abordar el origen de los problemas que nos preocupan a los argentinos: el estancamiento económico, la generación de empleo privado formal, la pobreza y la inflación”, explicó Gabriela Renaudo, presidenta del 60° Coloquio y Group Country manager de Visa Argentina y Cono Sur.

Los ejes temáticos del 60° Coloquio y sus líderes son:

  • Inserción de Argentina en el mundo y competitividad: Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina.

  • Empleo: Eduardo Lopardo, director General de Arcos Dorados.

  • Social: Marcelo Tarakdjian, vicepresidente 2° de IDEA y CEO de Telefónica Movistar Argentina.

  • Rol del Estado: Eduardo Bastitta, fundador de +Colonia y co-fundador de Plaza Logística.

  • Fiscal: Martin Ticinese, presidente en Cervecería y Maltería Quilmes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.