El padre de la convertibilidad auguró una inflación de 6 ó 7% en los próximos meses: “Para que baje hay que liberar el mercado cambiario” (Cavallo en el IAEF)

En el Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) Córdoba, Domingo Cavallo, ex ministro de Economía de Carlos Saúl, disertó sobre la necesidad de liberalizar el mercado cambiario en Argentina. “El padre de la convertibilidad” dijo que solo vamos a alcanzar una inflación por debajo de los 2 puntos cuando esto ocurra, antes no.

Image description

En una conversación moderada por Jhon Walker, CEO de Dracma, Cavallo explicó que el actual desdoblamiento del tipo de cambio está excesivamente intervenido por el gobierno. "Es importante que el dólar exista como alternativa al peso porque la gente ahorra en dólares", afirmó Cavallo, subrayando la necesidad de un mercado libre donde el dólar pueda demostrar su viabilidad como moneda. Cavallo insistió en que para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pueda acumular reservas, es imprescindible la entrada de inversiones, lo que solo se conseguirá mediante un mercado cambiario libre.

Gaston Utrera, también presente en el panel, añadió que el desdoblamiento cambiario tiene mala prensa en el ámbito empresarial y propuso eliminar las restricciones cambiarias mediante una segmentación dual del mercado. "Hay que ir a una segmentación dual, pero segmentando los mercados", sugirió Utrera, explicando que esta estrategia podría generar una mayor sensación de estabilidad al eliminar el "cepo" cambiario.

Walker inquirió sobre los aspectos microeconómicos de la propuesta, a lo que Utrera y Cavallo respondieron con un análisis detallado. Utrera señaló que hay señales positivas en la microeconomía, como el incremento del consumo de combustibles en un 3% en el último mes. Por su parte, Cavallo enfatizó que ha llegado la hora de enfocarse en la microeconomía, destacando la necesidad de eliminar todas las restricciones para el comercio exterior. "Hay que eliminar todos los gravámenes y retenciones al sector agropecuario y a todos los sectores", afirmó Cavallo. 

Cavallo criticó el impuesto PAIS, argumentando que obstaculiza la actividad exportadora y que solo un sistema sin sesgo anti-importador permitirá que la economía prospere. "El impuesto PAIS obstaculiza la actividad de exportación y hace que no prospere", puntualizó, añadiendo que una liberalización cambiaria efectiva debe incluir la eliminación de este impuesto y otras barreras que limitan tanto las exportaciones como las importaciones.

El ex ministro concluyó su intervención afirmando que un mercado libre y sin intervenciones permitirá que la economía argentina se desarrolle plenamente, beneficiando tanto a los trabajadores que operan con mercados internacionales como a los sectores productivos locales. La disertación de Cavallo en el Congreso del IAEF Córdoba dejó claro que, en su visión, la liberalización del mercado cambiario es crucial para el futuro económico de Argentina.



Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.