El Ieral dice que la explosión de paros y piquetes no se explica por caída salarial ni por suba de pobreza

"La conflictividad del último período es mayor a la que podría explicarse por variables sociales", esa es la conclusión de un estudio del Instituto de la Fundación Mediterránea. Marcelo Capello y Gerardo García Oro arriban a ella comparando 2016 con 2015 y 2014 en cuanto a pérdida de poder adquisitivo de los salarios y crecimiento de pobreza. Un informe que aporta datos estadísticos al debate del momento.

Image description

Si se suma la caída del salario real en 2013 (-1,3%) y la de 2014 (-6,1%), año de la devaluacion de Kicillof, el porcentaje se acerca a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios registrada durante la recesión de 2016 (-7,6%), año donde impactó la devaluación de Prat-Gay.

En tanto, entre 2013 y 2014 la tasa de pobreza se incrementó en 2,7 puntos porcentuales, mientras que en los últimos datos de 2016 no hay diferencias con 2015, luego de un pico de 32,2 % de la tasa de pobreza en el arranque del año pasado.

Sin embargo, la conflictividad social del año pasado supera ampliamente a la reinante en 2015 y 2014 si se tienen en cuenta determinadas variables sociales, de acuerdo al informe presentado por los economistas del Ieral.

Con caída de salarios similar y datos de pobreza levemente por encima de los años comparados sorprende que los indicadores de conflictividad laboral de 2016 muestren un significativo incremento respecto de 2015 y 2014.

Desde el Ieral tomaron algunos datos objetivos para comparar, y esto encontraron.

"En el ámbito privado, las jornadas individuales no trabajadas, para el tercer trimestre de cada año, pasaron de 190.500 en 2014 a 90.500 en 2015 y 235.900 en 2016. En tanto, en el sector público, siempre para cada tercer trimestre, las jornadas individuales no trabajadas pasaron de 1,4 millones en 2014 a 1,0 millón en 2015 y 2,8 millones en 2016", explica el informe.

El informe no concluye qué variables son las que hicieron que paros y protestas crecieran abultadamente el año pasado. Sí demuestra que la relación entre algunas variables (pérdida poder adquisitivo, pobreza) no explica el abrupto salto que -en el caso del sector público- duplica al de 2014. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).