El dólar a más de $20 y subiendo… (¿banda 20/21 o buscando 24?)

Desde fines del año pasado el dólar es noticia. El salto de la divisa se explica por factores internos y externos. ¿Subirá más? ¿Cuándo actuará el Central, que cuenta con más de US$62.500 M de reservas? ¿El pase a precios será feroz o esta vez se morigerará? Opinan los economistas Alfredo Blanco y Marcelo Capello.

Image description

“La suba del dólar se explica por factores internos, generados por el impulso que le dio el mismo gobierno al anunciar cambios en la política monetaria (baja de tasas de interés), y los de enero, que son factores externos provenientes de la suba de tasas en Estados Unidos que absorven capitales especulativos de países emergentes”, explica Marcelo Capello, director del Ieral, el insttuto de la Fundación Mediterránea.

Tanto para él como para su colega Alfredo Blanco, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, el Banco Central tiene poder de fuego para controlar los vaivenes de la divisa, cuya suba aún no supera la inflación.

“Si uno mide punta a punta desde el 31 de enero de 2017 con respecto al 31 de diciembre de 2018 el alza es del 23,3%. El tema es que el gran salto se dio en los últimos dos meses”, opina Blanco.

La cuestión ahora es cuánto de esta suba del dólar pasa a precios, sobre todo de alimentos, los que más ponderan en el índice inflacionario. Esto se dará en momentos en que el Gobierno se pone a discutir paritarias y hay una caída en la imagen de la gestión de Cambiemos.

La suba del dólar, en tanto, beneficia a las economías que exportan -y quizás esa haya sido una razón para relajar las tasas en diciembre- pero que en la otra punta del ovillo tienen costos internos más altos por esa misma suba de la divisa.

Para Blanco, el gobierno “tiene en su cabeza un precio a partir del cual intervenir”. Al respecto, Capello  sostiene que esa banda debería estar entre los $20 y los $21 ya que después la incertidumbre podría afectar seriamente cuestiones estructurales. La última semana se observó que el gobierno no quiere un dólar por encima de los $20 y el mercado convalidó esa idea, siete días después que la divisa haya trepado a casi $21 en algunas casas de cambio cordobesas (foto).

Quizás aquí convenga recordar algo que dijo hace días en Córdoba el presidente de FCA Argentina, Cristiano Rattazzi: “a mí un dólar a $20 me gusta”. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.