El dato clave del Indec no será el IPC de mayo (abajo de 5%), sino el IPIM (el día que las vacas vuelen…)

El jueves 13 Indec dará a conocer un IPC (inflación minorista) entre 4 y 5%, la menor desde enero del 2022, según los cálculos previos. ¿Qué pasará con los precios mayoristas?

Image description
¿Cuándo se llegará en Argentina a la inflación anual menor a dos dígitos? (Ilustracion de DALL-E, una herramienta de OpenAI)

21%, 13%, 11%, 9% y -en mayo- 5%. Esa es la escalera descendiente del Índice de Precios Minoritas (IPC) que ha logrado desde enero la gestión Milei.

Los mayoristas (hay tres índices, tomamos el IPIM) tuvieron incluso una pendiente más agresiva: 54%, 18%, 10% 5% y 3%, tomando desde diciembre a abril y siempre redondeando el decimal.

Estos indicadores se conocerán el martes 18 y seguramente permitirán convalidar (o no) lo que dicen economistas como Domingo Cavallo: al gobierno le va a costar bajar la inflación mensual desde estos valores aún muy altos.

Junio, incluso, suele tener aumentos estacionales y según estimaciones de las principales consultoras tendría un leve repunte de precios.

No obstante, con un IPC debajo del 6% en junio y julio próximo se logrará seguir bajando el acumulado anual porque esos mismos meses de 2023 tuvieron resultados de 6% y 6,3%.

Incluso, agosto y septiembre del año pasado tuvieron IPC arriba del 12%, así que Milei ya tiene prácticamente garantizado el tobogán descendente en el acumulado.

Recordemos los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual de Argentina para los años 2020 a 2023 según el INDEC:

  • 2020: 36,1%

  • 2021: 50,9%

  • 2022: 94,8%

  • 2023: 211,4%

Como van las cosas, 2024 podría terminar en torno al 150% de inflación anual, un número menor al año anterior, pero aún superior al 2022. 

En 2025, para lograr el valor de 2021 el promedio mensual debería rondar el 3,5% y si cayera (promedio) al 2,5% mensual se lograría un IPC anual menor al del 2020.

¿Qué hace falta para tener un IPC anual menor a dos dígitos, exactamente 9,9%? Que al mes -y en promedio- los precios crezcan a abajo del 0,8%. ¿El día que las vaca vuelen?

40 años con la misma cantinela

Hace más de 40 años, en las canchas de Córdoba se repetía un cántico que hoy resulta muy ilustrativo del bucle argentino:

Talleres va a salir campeón

Talleres va a salir campeón

El día que las vacas vuelen

Y que el “huevo” Wehbe

Baje la inflación

Jorge Wehbe (pelado, de ahí su apodo) fue ministro de Economía entre fines de 1982 y 1983, años donde el IPC alcanzó el 209% y 343%, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.