El Dakar dice ser la principal ventana mediática de Argentina en deportes (mejor que Moto GP y más barato)

Que el Dakar pase por Argentina entre el lunes 9 y el sábado 14 de enero implica una inversión del presupuesto nacional de US$ 4 millones, más otros 4 que suma Bolivia y 6 que le caben a Perú, el anfitrión de mayor cantidad de días. No se sabe, además, cuánto aportará Córdoba en efectivo o logística para ser lugar de cierre del evento. Pero para Etienne Lavigne, director de la prueba, este apoyo es barato para los países si se los compara con otras pruebas. A ver qué nos dijo...

Image description
Image description
Image description

Según los números de Lavigne, el apoyo nacional al Moto GP que se corre en Termas de Río Hondo ronda los US$ 7 millones y traer la F1 demandaría una inversión de US$ 30, contando 10 para remodelar el autódromo. Y esas competencias -argumenta- sólo abren una ventana mediática para el país de un par de días, un fin de semana.

En cambio -continúa- el Dakar pone al país y sus paisajes (y no un circuito asfaltado) durante una semana, con 1.200 horas de cobertura televisiva y 250 periodistas que siguen la prueba.

Pero además, el paso del Dakar implica 3.000 personas consumiendo durante toda su trayectoria y 4 millones de espectadores a lo largo de su recorrido -este año- por Perú, Bolivia y Argentina.

Además de los aportes de los gobierno, el Dakar tiene otras dos fuentes de financiamiento: las inscripciones de los participantes (337 este año entre autos, motos, cuadriciclos y camiones) y los sponsors.

Este último es -quizá- el lado más flaco del negocio: solventado sobre el apoyo estatal, el Dakar 2018 tiene como principal patrocinador privado a Motul, una empresa de lubricantes que reemplazas a Total y que es casi desconocida en Argentina.

Como sponsors privados en Argentina están Monroe, Mota y Wega, marcas de segunda o tercera línea del sponsoreo, si se las compara con el Moto GP: Tissot, Michelin, BMW y DHL. Más lejos aún está la F1 que -por sólo nombrar algunos- convoca marcas como Rolex, Emirates y Heineken.

Para Lavigne la falta de sponsoreo en el Dakar no es una cuestión de foco o esfuerzo, sino de mercado: señala -por ejemplo- que YPF paga por estar en la selección de fútbol de Argentina menos de la mitad de lo que paga un sponsor equivalente en una selección europea que no lo tiene a Messi.

Pero el negocio no va mal: "estamos mejor que en 2017", dice el director de la prueba de automovilismo más dura y desafiante del año. Lo que no se vendió hasta ahora en sponsoreos, ya no se logrará sino hasta 2019, cuando el Dakar arranque en Ecuador, pase por Chile y vuelva a Argentina, donde siempre es recibido con los brazos (y las billeteras públicas) abiertos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.