“El capitalismo puso patas para arriba a la economía” (Christian Felber habló de su modelo del Bien Común)

Invitado por la Fundación Mediterránea y la Universidad Siglo 21, este lingüista y politólogo austríaco de 45 años disertó sobre su alternativa tanto al capitalismo de mercado como a la economía planificada. Explicó por qué la Economía del Bien Común viene a visibilizar la “mano invisible” de Adam Smith y aseguró que debe cesar la medición de las riquezas de países o empresas vía PBI o Cuadros de Resultados, respectivamente, para redefinir el éxito por valores.

Image description
Image description
Image description
Image description

Presentada por Christian Felber como una alternativa tanto al capitalismo de mercado como a la economía planificada, la Economía del Bien Común consta de un modelo teórico y un sistema participativo basado en una economía sostenible, más ética y humana.

“La economía del bien común se debe regir por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión”, enumeró, entre otros.

Felber sostuvo que como disciplina, la economía actual no tiene un sentido holístico y que olvidó a su “madre”: la filosofía (Adam Smith, por caso, era filósofo), pero también a la ética, la ecología, la psicología y la democracia.

“El capital, el dinero, es un recurso valioso para la economía pero no puede transformarse en su sentido o su objetivo”, expresó ayer en el auditorio de la universidad cordobesa.

Como buen lingüista, recordó que los griegos distinguían la palabra Oikonome (oikos=hogar;  nemein= gestión) de Cremostistike. En el primero el dinero era un medio para alcanzar el objetivo, una buena calidad de vida. En el segundo, el dinero era el fin en si mismo, era el hedonismo. “Hoy lo que llamamos economía es en realidad la exaltación del capital, el capitalismo. Es decir, están subvertidos medios con fines: el capitalismo puso patas para arriba a la economía”, subrayó.

El plan de Felber -cuya teoría comenzó en 2010- es recuperar el sentido original de la economía: el bien común. “Esto es importante porque si no sabemos cuál es el objetivo no podemos medir el éxito”, dijo.

En ese aspecto, aseguró que hay que terminar con el dinero como unidad de medición. “Hay que redefinir el éxito económico”. Para eso propone trocar el PBI por el Producto del Bien Común; el Balance Financiero de una empresa por el Balance del Bien Común y en lugar de una inversión por su rédito financiero hacerlo a través de un Examen del Bien Común.

En el caso de los productos (bienes y servicios), esta escuela propone una “Etiqueta BC” que incluya un código QR con información sobre la empresa productora: cantidad de empleados, proveedores, si realiza aportes a partidos políticos que están en contra del bien común; si tiene cuentas en paraísos fiscales, etc.

“La cuestión es simple: en La Riqueza de las Naciones, Adam Smith explicaba que el mercado perfecto era donde todos los participantes contaban con información completa, donde todo era transparente. Smith -prosiguió Felber- en su libro dijo que eso se daría a través de ‘una mano invisible’ que uniría a demandantes con oferentes para lograr un equilibrio justo para ambas partes. No explicó cómo funciona esa mano invisible: es lo que venimos a hacer nosotros con la Economía del Bien Común”, culminó.

En el mundo hay 500 organizaciones (90% de ellas son empresas privadas) que aceptaron la forma de medición de la Economía del Bien Común. Para los defensores de la economía del bien común, aquellas empresas a las que guíen esos principios y valores deben obtener ventajas legales que les permitan sobrevivir, frente a los valores del lucro y la competencia actuales. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.