El Banco Mundial fue a la Bolsa de Comercio a presentar un informe (o reporte) con recomendaciones para que Argentina “encuentre un nuevo horizonte”

(Por Soledad Huespe) En un nuevo evento del Ciclo de Coyuntura organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, se presentó el informe del Banco Mundial titulado "Un nuevo horizonte de crecimiento". Los expositores principales fueron Marianne Fay y José-Daniel Reyes, representantes del Banco Mundial. La jornada también contó con un panel de debate en el que participaron Nicolás Dujovne, Guillermo Dietrich y Ricardo Descalzi, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas. Cuáles fueron las principales recomendaciones.

Image description
Marianne Fay

Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, al introducir el reporte destacó la importancia de identificar las condiciones necesarias para que Argentina alcance un nuevo horizonte económico y aproveche su capacidad productiva. “Este reporte nos habla de las condiciones necesarias para encontrar un nuevo horizonte económico de Argentina y aprovechar la capacidad productiva. La idea de este trabajo es apoyar a los gobiernos con herramientas para las políticas que tomen. Es un trabajo que trata de identificar los desafíos más importantes”, afirmó Fay, subrayando el papel crucial del sector privado y la necesidad de implementar medidas microeconómicas para asegurar la productividad.

Por su parte, José-Daniel Reyes ofreció una visión histórica del crecimiento económico argentino, señalando las tendencias “muy preocupantes” de “decrecimiento” (y no de crecimiento como propuso en un comienzo). “Primero nos concentramos en la historia del crecimiento económico argentino para luego hablar del futuro. Más que crecimiento hablamos de decrecimiento. En 1913 Argentina contaba, en promedio, con el 95% de ingresos de los 10 países más ricos del mundo. Luego pasa a ser el 35% en 2024. Es una economía de recesiones. Tuvo 23 años de recesión del PIB. Argentina se iguala al Congo, Sudán, Ucrania y Venezuela,” explicó Reyes. 

José-Daniel Reyes subrayó la necesidad de atacar la volatilidad económica y destacó tres claves para el crecimiento:

  • reducir la volatilidad económica, 
  • mejorar la competitividad de las empresas, y 

  • competir en sectores de conocimiento.

Reyes también describió las herramientas necesarias para alcanzar estos objetivos: para reducir la volatilidad económica dijo que el rol de la política fiscal es central; para mejorar la competitividad de las empresas, habló de la necesidad de conectarse al mundo y para competir en sectores de conocimiento es crucial la inversión en capital humano.

El evento culminó con un panel de debate que ofreció perspectivas adicionales sobre el reporte y sus implicaciones para la economía argentina. Nicolás Dujovne, Guillermo Dietrich y Ricardo Descalzi compartieron sus análisis y debatieron sobre las estrategias más efectivas para superar los desafíos económicos actuales del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.