Economía de comunión, un nuevo paradigma empresarial (cómo aportar un granito de arena al bien común)

(Por Ayelén Garitano) Cada vez se escucha hablar más fuerte sobre las nuevas economías. Una de ellas es la Economía de Comunión, un movimiento que busca aportar un granito de arena a la sociedad a través de la “cultura del dar” (no del asistencialismo). Si no la conocías, en esta nota te contamos cómo se aplica y qué empresas cordobesas ya la implementaron.

Image description

¿Cómo surgió?

La Economía de Comunión (EdC) fue creada por Chiara Lubich en 1991 luego de un viaje a San Pablo (Brasil). El contraste entre rascacielos y favelas la impactó tanto que rápidamente ideó el Proyecto de Economía de Comunión, un movimiento de empresas administradas con “una cultura de comunión” cuyas bases son “dar, recibir, compartir”, para tener un mundo sin pobreza.

La EdC se basa de la “cultura del dar. Pero a veces, se suele confundir la cultura del dar con el asistencialismo. Desde el movimiento consideran que las personas logren su felicidad en la comunión. “La cultura del dar tiene como fin la reciprocidad, no significa “regalar” porque el “dar caritativamente” no contribuye a resolver la pobreza.

Esto incluye no solo bienes materiales, sino capacidades, habilidades y talentos necesarios para todo desarrollo personal y social.

Veamos un ejemplo. Cuando una familia vive en la miseria, el punto de partida es comprenderla, entrando en relación con ella, cuáles son las relaciones que no funcionan en pos de reactivar la comunión de bienes en la comunidad local, y en un segundo momento lanzar iniciativas de ayuda concreta.

Uno de los principales cuestionamientos hacia este estilo de “vida empresarial” es la rentabilidad de la compañía. Nicolás Gallo, profesional interesado en la EdC explica a InfoNegocios: “La empresa de economía de comunión tiene que ser rentable o si no no es empresa. Es decir, esto se logra a partir de trabajar valores como la confianza y la reciprocidad. Por ejemplo, cuando se deben tomar decisiones no solo se prioriza al lucro, sino también las necesidades de las personas que están dentro de la empresa (…) poner a la persona en el centro de la empresa, incluso a la par o arriba del lucro”.

La EdC en Argentina

En julio de 1992 se reunieron representantes de distintas regiones argentinas y dieron vida a una sociedad anónima denominada UNIDESA S.A., que significa “unidad y desarrollo”. La organización tiene por objetivo la difusión del proyecto EdC a través de la radicación de empresas en el polo ‘Solidaridad’ (una superficie de 35 hectáreas aproximadamente -a unos 230 km de la Ciudad de Buenos Aires- donde se asientan empresas de diversas actividades). Por fuera del mismo se suman empresas como Dimaco S.A, Electromecánica Breccia, entre otras.

Actualmente se realizan dos encuentros por año entre empresarios, empleados, estudiosos y profesionales. Como afirma Gallo, es preferible “constancia en el tiempo que hacer mucho en poco tiempo”. El primero acontece en la Ciudad de Buenos Aires, los terceros viernes de abril y el segundo va rotando entre las ciudades donde se encuentren las empresas de la EdC. Este año será en Rosario el 8 y 9 de septiembre.

La realidad de la EdC en Córdoba

El movimiento viene tomando cada vez más fuerza en nuestra provincia. Las empresas que construyen dichos valores son:

  • Sushisoul, franquiciante, delivery y un restaurante.
  • Premed, obra social.
  • Grupo C3 SA, distribuidora de insumos médicos.
  • Tego, construcción
  • Panza Llena, gastronomía

Una de las historias que se surgió en los encuentros fue el de Matías Cerviño, dueño del Grupo C3 SA. “Matías le dio la oportunidad a un chico que estaba saliendo de la recuperación de drogas. Empezó como empleado del depósito, terminó siendo encargado del depósito. Después este pibe tuvo una recaída. ¿Qué hizo Matías? No tomó ninguna decisión porque las decisiones las toma en equipo con los empleados. Los reunió a todos y decidieron darle otra oportunidad. Ellos mismos se turnaron para ocupar ese puesto, porque si contrataba a otra persona, ya lo echaban. Entonces ellos lo cubrieron haciendo trabajo extra”.

Otro de los avances de la Economía de la comunión en Córdoba fue la creación de la Cátedra Abierta de Economía Civil en la Universidad Católica de Córdoba. Este tipo de economía abarca a todas las nuevas economías, a diferencia de la economía política que se basa solamente en la idea del lucro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.