Después de la turbulencia financiera, ¿cómo sigue la historia? (la mirada de los sectores cordobeses en encuentro del IAEF)

“La turbulencia financiera está superada” dijo el presidente Mauricio Macri en conferencia de prensa este miércoles. Previo a esto, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) convocó a referentes de distintos sectores para hablar de la situación de cada uno. Quiénes participaron y cómo ven el presente-futuro en esta nota.

Image description

Participaron de la cena de sectores del IAEF referentes de sector: desarrollista, de consumo, tecnología médica, financiero y del mercado de capitales. La visión de cada uno, a continuación:

Lucas Olmedo (Promedon)

- La experiencia me dice que cada vez que el dólar se pone muy fuerte para el negocio en Latinoamérica es malo porque aumentan las tasas de interés, bajan los commodities y suben una cantidad de variables que no ayudan a que se desarrolle nuestro negocio.

- Todos me dicen, ‘ustedes ahora con el dólar mejor, exportan y es mucho más rentable’ y es cierto, pero nosotros en Brasil, Chile, México y Alemania somos importadores. Ahí me doy vuelta y le tengo que vender a los clientes a quienes aumentarle es casi imposible y tengo un dólar más caro.

- Ligado con la coyuntura más reciente, nosotros como importadores y exportadores al mismo tiempo, cada vez que nos vemos muy beneficiados como exportadores de alguna manera nos perjudica como importadores. Sin embargo, eso se da con un cierto equilibrio y no afecta la solidez de la compañía.

- Suponiendo que se calmen un poco las aguas, creo que el desafío es trabajar sobre los costos de productos para bajarlos y ofrecerle una propuesta de valor a los clientes, al Estado y a los financiadores que tiene una presión terrible con la cantidad de soluciones que deben proveer con una entrada fija.

Lucas Salim (Proaco)

- El sector tuvo una esperanza cuando el nuevo gobierno planteó la posibilidad de financiamiento a largo plazo con los sistemas de ajuste a través de UVAs. Pero la verdad es que hay una cuestión cultural que todavía impide entender este sistema que puede ser una herramienta eficaz -sobre todo- en escenario inflación tendientes a la baja. Lo que sucedió estos últimos días indudablemente nos vuelve a alejar de la posibilidad del crédito hipotecario.

Ver también:Redrado: "Con u$s 10.000 millones puestos en el momento justo, se terminaba con la corrida"
http://infonegocios.info/el-cronista/redrado-con-u-s-10-000-millones-puestos-en-el-momento-justo-se-terminaba-con-la-corrida


Ricardo Brasca (Cordiez)

- Somos optimistas a pesar de la coyuntura que estamos viviendo estos días. No obstante hemos recibido las listas de precios y es preocupante porque no hay lista que baje menos del 10%.

- La Unión Industrial se reunió con el presidente la semana pasada y se comprometió a acompañar en este difícil momento que está pasando el país. Sin embargo, un empresario retiró sus productos de primera línea de las ventas. Esto preocupa porque la inflación va a seguir y nos cuesta mucho porque somos lo que ponemos la cara ante el público.

- Hay que mirar para adelante, como siempre decimos, y seguir peleando dentro de esta coyuntura tan difícil de este momento.

Hugo Escañuela (Banco de Córdoba)

- El 23 de abril todo cambió: la corrida cambiaria nos sorprendió a todos. El crecimiento de la volatilidad de la moneda extranjera fue muy grande. Esto hizo que las tasas subieran fuertemente: las tasas pasivas, en promedio subieron entre un 7% y 8% prácticamente en toda la banca. Esto se traslada a la tasa activa con mayor fuerza.

- Esto vuelve a alejar al sistema de la gente, va a ser difícil tomar un crédito. Esto todavía no se ve, hasta hoy se observa que la inercia que traía el sector empresas -que venía creciendo bastante más que el sector individuos- sigue tomando créditos.

- Después de esto, es todo muy volátil. Hay que esperar que decante para ver a dónde se frena. El banco en particular está bien, y el sistema está bien. Desde el punto de vista de la liquidez, el sistema está líquido, está fuerte y no creo que tenga sobresaltos.

Fernando Ramos (Coca-Cola)

- Ante este contexto es muy importante ganar la carrera contra los costos. Para eso invertimos. Todas las inversiones que se hicieron fueron para ganar productividad.

- Las perspectivas las vemos bien porque para nosotros crisis es igual a oportunidad. Y casa matriz siempre nos ha apoyado.

- Todos los segmentos están con tasas de crecimiento, aunque este escenario puede retraer la demanda.

Anibal Casas (S&C Inversiones S.A)

- El mercado de capital es ínfimo pero creció bastante en el último tiempo. Además, volvió a tomar ímpetu con la Sociedad de Garantías Recíprocas.

- Al subir el dólar se incentiva la demanda pero se restringe la oferta. El lunes empezó la calma que el martes fue significativa porque se renovaron las Lebacs.

- Todo parece indicar que la situación se está normalizando pero habrá que ver cómo sigue. No obstante, esta situación mostró la vulnerabilidad de Argentina y tuvo efectos en la economía real.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.