De qué hablamos cuando hablamos de hongos (su uso en terapias alternativas y lo que la industria no quiere que sepas)

(Por Diana Lorenzatti) Los hongos son utilizados para terapias medicinales desde tiempos ancestrales. Con el paso del tiempo -y el avance de la tecnología- fueron suplantados por fármacos industriales y prohibido su consumo en muchos países. Aún así sigue siendo un tema de investigación en profundidad  y un gran negocio (oculto) por su uso terapéutico en pacientes que presentan distintos síntomas o enfermedades. En esta nota dialogamos con la psicóloga Bárbara Reiter (M.N. 53.588), especialista en el tema.

Image description

¿Sabías que alrededor de los años 90, empresarios de los más altos niveles de Silicon Valley (sí, estamos hablando de Steve Jobs, Elon Musk, entre otros) han consumido microdosis de hongos para aumentar su creatividad y concentración? Pero, ¿de qué tipo de hongos estamos hablando? ¿Qué beneficios e impactos tienen en la salud de las personas?. 

“CEOs de grandes compañías internacionales han implementado dosis de hongos en su rutina diaria con el objetivo de integrar el ámbito laboral al estilo de vida y encontrar un equilibrio. Es difícil hablar del hongo medicinal (llamado adaptógeno) sin hablar del hongo psicodélico, que está ilegalizado, pero son medicinas sagradas que están desde el origen y por la historia que tienen en el universo, en la vida, nos trascienden a todos”, explica Barbara Reiter, psicóloga e investigadora en terapias asistidas con psicodélicos.

En los años 70 se prohibió el consumo de hongos (como de otras tantas drogas) y ahora existe una “nueva revolución psicodélica”, ya que volvió a ser investigado en profundidad por distintas instituciones a nivel mundial. El hongo psicodélico tiene psilocibina, un componente psicoactivo que actúa sobre el cerebro. 

Las investigaciones se enfocaron más que nada en pacientes con determinadas afecciones (ansiedad, depresión, enfermedades terminales) y en cómo actuaban los hongos dentro de un contexto y un protocolo terapéutico. Según explica la psicóloga los fármacos no terminan de tener una eficacia terapéutica sostenida en el tiempo, porque se presentan recaídas, efectos adversos, anula la vitalidad de la persona, la desconecta, entre otras cuestiones. “Se empezó a observar (en este tipo de casos) que a largo plazo es más eficaz un tratamiento asistido con psilocibina. Se abre como una especie de ventana de oportunidad que permite trabajar en los cambios terapéuticos dentro de una terapia. Se dice que un tratamiento asistido con un psicodélico es como hacer 50 sesiones de terapia juntas. Hay micro y macro dosis y cada una es para distintos casos”, indica Bárbara. 

Existe una gran controversia con respecto a la industria de la medicina tradicional y clásica. “Está más conectada con esto la gente que tiene un interés y motivación por procesos de esta índole, a través de medicinas naturales, alternativas”, agrega la psicóloga. 

La diferencia entre microdosis (se preparan pulverizando hongos secos) y macrodosis radica en la cantidad de sustancia activa. El consumo de microdosis de psilocibina, al ser de ingesta pequeña no provoca alucinaciones a la persona, es un proceso de dos meses aproximadamente de duración. En cambio las macrodosis sí pueden provocar algunas, se les llama “distorsiones sensoriales” o “ilusiones sensoriales”, es decir, un elemento que ya está en la realidad de los cinco sentidos, se distorsiona. “Es un proceso significativo en lo inmediato y en el corto plazo, más disruptivo e impactante para la consciencia”, diferencia Bárbara entre ambas dosis. 

Hablemos de hongos adaptógenos 

El hongo adaptógeno no cuenta con psilocibina (a algunos se los conoce como Melena de León, Reishi, Cordyceps, etc), es de uso medicinal y de venta libre pero también genera controversia con la industria farmacéutica. Su utilización es como suplemento o complemento y se puede ingerir en cápsulas o como polvo en las comidas. “Se recomienda en muchos casos para enfermedades como alzheimer o parkinson, por ejemplo, pero falta mucha más evidencia científica, es una terapia de largo proceso que complementa el trabajo personal de bienestar con respecto a los fármacos que son más abrasivos y directos y atacan específicamente la afección. “Los hongos adaptógenos no tienen efectos secundarios o adversos y tampoco generan adicción o abstinencia, distinto al caso del clonazepam, por ejemplo. El que comienza a complementar con hongos adaptógenos a lo mejor está explorando el mundo de la microdosis, está meditando, teniendo un registro de su propio autocuidado, se está alimentando bien, haciendo ejercicio, entonces, es como un proceso más de suplementación, tienen que ser tomadas en un contexto y no solo tomar por tomar”, indica la psicóloga. 

Para la profesional, lo que hoy está en auge es la expansión de la conciencia humana, colectiva y el foco está puesto en el bienestar de cada individuo: “Hay medicaciones que son más bien supresoras emocionales o supresoras de experiencias internas humanas, como emociones que son difíciles e incómodas (ansiedad, miedo, tristeza). La medicina tradicional perpetúa en el largo plazo la depresión humana. La medicina es más de corte mecanicista, el hombre como cuerpo, máquina, parte rota igual a algo que hay que arreglar. Esto suprime experiencias internas, naturales, que son muchas veces sintomáticas de una información que se termina bloqueando”, finaliza Bárbara.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.