Cuidado con los “falsos unicornios”, dice el primer inversor que creyó en Skype

Hace poco más de una década, crear una compañía que valiera US$ 1.000 millones demandaba no menos de 5 ó 7 años, teniendo mucho éxito. Pero ahora -con el dinero abundante y barato- “pululan” unicornios (así se les llama en la jerga a esas empresas), muchos de ellos (la mitad dice Mark Tluszcz), “fakies” o falsitos.
Interesante enfoque en este entrevista de Bloomberg.

Image description

Periodista: Estoy teniendo muchas conversaciones que involucran la palabra “unicornio”: ¿por qué de repente todos están tan entusiasmados sobre unicornios… es un fenómeno real?
Mark Tluszcz: Bueno, hay un valor aspiracional asociado a la palabra “unicornio”, que describe un negocio de 1.000 millones de dólares. En nuestra firma (Mangrove VC) llamamos a muchos de estos unicornios, “falsitos” (fakies, manera amistosa de decir “fake”, falso). No son realmente unicornios sino trabajo en progreso, trabajo sin terminar.  Alguien invirtió allí un poco de dinero y valuó esa empresa en mil millones de dólares… Nuestra firma está muy preocupada sobre esta moda, porque nosotros creemos que compañías que logran inversión (el dinero está barato, hay que tomarlo) pero hay que ser humilde y para ser un unicornio hay que realmente vender el negocio.

Periodista: ¿El problema es que el dinero que se invierte se pierde o la duración hasta alcanzar la valuación se estira mucho?
Mark: Es una combinación de ambas. Algunas de estas empresas tienen todo el potencial para convertirse en un unicornio y ser valuadas así cuando son públicas (salen a la bolsa). Algunas de ellas, tristemente no… Tienes un ejemplo en Europa que se llama fab.com valuada en mil millones y vendida a 15 millones. De 80 unicornios que hay dando vueltas 40 son falsos.

Periodista: ¿Tendrás algún nombre de alguna empresa que has estado revisando?
Mark: Shazam en el Reino Unido, Slack en Estados Unidos, Shopify entre una lista larga.

Periodista: ¿Por qué? ¿Esto es porque sus modelos de negocio están mal o es qué…?
Mark: Es una combinación de muchas cosas, si miras estos negocios sus modelos de negocios no son estables (usa la palabra shaky). Algunas de estas empresas no ofrecen escrutinio, lo que hace difícil poder ver adentro. En el caso de Shazam tiene 100 millones de usuarios y no se hace pública, nos lleva a preguntar si su modelo de negocio es lo suficientemente sólido o no para sobrevivir.
...

Periodista: Creo que el premio esté en el precio, cuando alguien está dispuesto a pagar. ¿Estás 100% convencido de esto?
Mark: Estoy 100% convencido… Veo a estas empresas: algunas son falsas y muchas no lo son. Pero hay una tendencia a empresas de valuación falsa, donde hay gente que trata de tener mucho reconocimiento antes de que produzcan los resultados.

Periodista: Algunas hablan de burbuja tecnológica en este momento, ¿ves esa burbuja?
Mark: No veo una burbuja como vimos en el 2000. Lo que sí vemos es una cantidad exuberante de inversores en etapas finales de empresas que quieren estar relacionados con estas empresas cool o de moda. Entonces, se involucran, sin olvidar que lo que hacen es una lotería, invierten en muchas de estas empresas esperando que una alcance el objetivo. En pocas palabras es una apuesta.

Periodista: ¿Dónde está el botón de prender/apagar ahora, hablabas de empresas de servicios, donde hay que estar?
Mark: Nuestra firma se focaliza en dos cosas: 1) es ecommerce donde se venden bienes online, y ahora vemos servicios que están haciéndose online; el ejemplo perfecto es Uber, hemos invertido en una empresa llamada Helplean, que ayuda a las personas a vincularse con personal de limpieza. Así que cada vez se hacen estas industrias más transparente, esa es una tendencia que seguimos; y la 2) es la industria de servicios financieros que está en negación sobre lo que internet les va a hacer.

Periodista: ¿Qué les va a hacer internet?
Mark: Bueno, ¿qué le hizo internet a las telco? Les tomó una gran porción de sus ingresos, este tsunami llamado internet tiene en la mira la industria financiera.

Periodista: ¿Cuán digitalizado está el sector financiero?
Mark: Actualmente, el nivel es pobre. Y esto es lo que ofrece internet, una experiencia fantástica para remover la grasa de la industria igual que como sucedió con las telco. Piensa en las telcos como proxies (intermediarios). Cuando fundamos Skype la comunicación por voz era cara, las llamadas costaban mucho dinero: Skype lo hizo virtual y más barato, hizo la voz un commoditie. WhatsApp hizo de los SMS un commoditie en 5 años y ahora todos van por los datos. Nadie quiere pagar para acceder internet en tu teléfono. Si te fijas en qué son intermediarios, la industria financiera debe tener cuidado. Ellos están mucho más regulados (en leyes) que las telcos.

Periodista: ¿L as regulaciones pueden demorar este proceso?
Mark: Se va a demorar y van a haber procesos para demorar, pero es como una ola, no se puede parar, está llegando.

(Traducción: Sergio Cusmai)

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.