Creatividad financiera en Córdoba: El Gato y la Caja, Gi FlyBike y hasta Belgrano hicieron crowfunding

(Por Francisco Ellena / RdF) El Crowdfounding llegó con la era digital y se posicionó como una vía de recaudación para emprendedores y proyectos. Te contamos algunos de los casos más exitosos que surgieron desde Córdoba: El Gato y la Caja, Gi FlyBike y Belgrano.

Image description

Idea.me, Kickstarter, Panal de Ideas, Indiegogo son algunas de las más conocidas y transitadas plataformas de financiamiento colectivo (o crowdfounding). Ofrecen una vía concreta de recaudación para emprendedores, ideas y proyectos. En pesos, en euros, en dólares; nacionales o multinacionales; para todos los idiomas o monedas hay opciones según las escalas o necesidades.

La clave -dicen- es la creatividad con la que un producto, un proyecto o un sueño logre captar la atención de navegantes dispuestos a apoyar económicamente. Se trata de publicar en estas comunidades una invitación a colaborar con el producto o proyecto; con el apoyo de los soportes digitales como videos de presentación, redes, fotos, y también con la oferta de recompensas, desde económicas hasta simbólicas, según el monto que cada quien quiera o pueda aportar.

Tres experiencias exitosas del crowdfounding cordobés
El Gato y la Caja es un “experimento en comunicación”, un proyecto de popularización de la ciencia, que lleva la evidencia científica para todo público y con humor. El proyecto difunde investigaciones científicas publicadas en la web y en papel con un estilo propio y singular. Nació a principio de 2014 y en 2015 logró una exitosa recaudación en la plataforma Idea.me para editar su primer anuario: recaudó $248.130 en su campaña gracias a 990 personas que colaboraron con su plata a través de Idea.me. Aunque el objetivo con el que la campaña empezó era de 90.000 pesos, El Gato y la Caja alcanzó el 275%.

Gi FlyBike es una bicicleta eléctrica y plegable creada por tres jóvenes cordobeses y fabricada en China. La bici mide 90 centímetros de largo por un metro de alto y se pliega para llevarla cómodamente en el transporte público; además, tiene una autonomía de 65 kilómetros con una carga y funciona con un software desde una aplicación para smartphone. Pensada para un mercado global, con enorme potencial en la época del desarrollo de transportes alternativos y sustentables, lanzaron su primera campaña en 2014 en Kickstarter, una plataforma reconocida en el mundo. Con el formato de pre-venta, recaudaron US$75.000 en solo cinco horas y llegaron a los US$420.000 en un mes. Sumando las posteriores campañas en otras plataformas como Indiegogo, lograron más de US$795.000 con Estados Unidos, Europa y Asia como mercados principales.

Un caso particular de financiamiento colectivo en Córdoba es el que creó el Club Atlético Belgrano para remodelar su cancha. Con la misión de financiar la construcción de una nueva tribuna sin hipotecar la institución o vender derechos, como suele suceder en el ámbito del fútbol profesional, el departamento de Marketing de Belgrano ideó en 2015 la alternativa de que sus socios puedan aportar dinero para desarrollar la obra. En una plataforma propia y en la sede del club, la campaña logró una proyección de $19 millones en poco más de tres meses; lo que le valió el premio a la mejor campaña de marketing deportivo de la temporada 2014/2015 en el marco del Seminario Internacional Conexión Fútbol. Actualmente la campaña sigue abierta en el sitio y lleva recaudados casi $33 millones.

 


Un vínculo con la comunidad, además de un método de financiamiento
Pablo González es Fundador y Director General del Gato y la Caja, y como pioneros en esta modalidad encuentra un diferencial que el financiamiento colectivo le da a su proyecto a diferencia de otras vías en el ámbito de los medios de comunicación, porque, según él, “permite que las comunidades tengan una forma efectiva de participar en la materialización de un producto cultural, pasando de ser espectadores o consumidores pasivos a ser agentes empoderados. Esto permite invertir la lógica de producción cultural, poniendo mucho más poder del lado de creadores y comunidades y mucho menos del lado de las editoriales, distribuidoras y arquitecturas tradicionales de medios”.

En cuanto a qué necesita una campaña para triunfar, Pablo reconoce que “el financiamiento colectivo es una herramienta por la cual el vínculo entre creadores y comunidades se expresa y hace efectivo. Sin comunidad no hay campaña de financiamiento que funcione, así que el éxito depende de qué tan bueno sea ese vínculo, de qué tan clara sea la propuesta de producto y qué tan transparente la comunicación”.

Reglas más claras
Desde enero de este año, la Comisión Nacional de Valores reglamentó por primera vez las condiciones y requisitos para las plataformas de crowfounding en Argentina; con normativas que incluyen por ejemplo la publicación y actualización de las comisiones que cobren de manera “clara e inequívoca”, para que tanto emprendedores como aportantes conozcan el costo de participación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.